Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región
La empresa argentina, Humber, dedicada a la simplificación de la logística, se encuentra en expansión. Luego de consolidarse como una de las principales plataformas digitales de logística del agro en la Argentina, el objetivo de la organización es quintuplicar su volumen de operaciones internacionales en el 2025.

En este sentido, abrió una oficina en la ciudad de Los Andes, Chile y este año continuará en Brasil. Además, comenzó a prestar servicios de transporte en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú.
“Después de casi una década trabajando en la logística de la agroindustria argentina entendimos que habíamos reunido la experiencia y el expertise para dar el salto al resto de la región. Los primeros resultados son muy positivos: el sector valora nuestra capacidad tanto operativa como digital y nuestro track record. En este sentido, jugó un papel clave incorporar recursos y talentos con experiencia previa en esta área”, explicó Juan José Debuchy, CEO y cofundador de Humber.
Humber nació en 2016 como una plataforma digital que buscaba simplificar la logística del agro poniendo en contacto a dadores de carga con transportistas. A través de la tecnología, permite el seguimiento de los viajes con geolocalización al mismo tiempo que genera informes sobre la reputación de los usuarios. Actualmente cuenta con 41.200 miembros, que se dividen entre 4800 dadores de carga (productores y acopios) y 36.400 transportistas a los que presta servicios desde 23 oficinas repartidas en ocho provincias.
En 2024, lanzaron Humber Internacional, una unidad de negocio que hoy lleva más de 15.000 toneladas transportadas de diversos productos; entre ellos, maíz, soja, alimentos para humanos como para mascotas. Además, trabajan con otros productos alimenticios, como carnes y legumbres y traslada materiales de construcción y minería, cargas peligrosas, materiales y abastecimiento para parques solares y eólicos.
“Para la expansión internacional nos basamos en nuestra experiencia como broker que unía la oferta y la demanda de camiones para sumarnos como una empresa de transporte y logística internacional propiamente dicha. Este año llegaremos a Brasil para consolidar ese camino”, dijo Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber.
El cruce de fronteras implicó nuevos desafíos de tiempo y trámites, por lo que la empresa facilita el traslado de la documentación y la mercadería, y pone a disposición la unidad, el conductor, el importador, la agencia de aduana y el personal operativo quien coordina los traslados de puerta a puerta. “En el transporte nacional uno toma la carga, va con una Carta de Porte y la entrega. En cambio, en el internacional intervienen organismos como el Senasa, la Aduana, el Servicio Agrícola Ganadero entre otros organismos y se necesitan permisos específicos”, continuó Herrera.
Actualmente la empresa tramita permisos de tránsito internacional emitidos por la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), ya que cuenta con camiones propios. A su vez, trabaja con transportistas tercerizados de cada país, a los que contrata para realizar los servicios.
“Estamos cerca de nuestros usuarios y clientes, para conocerlos y comprender sus necesidades con oficinas en los puntos geográficos más estratégicos. Acompañamos a las empresas con el respaldo que implica un modelo que funciona desde hace nueve años. Nuestro objetivo es ser un actor clave en el transporte internacional de carga”, concluyó Debuchy.
Fuente: Diario La Nación