Bomba de agua llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta final

En la región pampeana, con foco en la provincia de Buenos Aires, se registraron precipitaciones que ayudan a la soja y el maíz que todavía tienen chances de una recuperación

Bomba de agua llovieron más de 200 milímetros en zonas que estaban en vilo y los cultivos entran en la recta final

Desde el fin de semana se registran precipitaciones en la región agrícola núcleo, con acumulados que superan los 200 milímetros en algunas localidades. En el nordeste de Buenos Aires, Baradero registró 70 mm, Chacabuco 58 mm y Junín 70 mm. En el centro-oeste, en localidades del partido de Trenque Lauquen y Bolívar van por más de 200 mm. En Gelly, Santa Fe, midieron 57 mm. Productores y especialistas coincidieron en que estas lluvias resultan clave especialmente en áreas que no recibieron agua en todo enero ni en los eventos anteriores de este mes, lo que había generado una situación crítica para los cultivos. Estas precipitaciones permiten a muchos cultivos entrar en la recta final de cara a la cosecha.

El impacto de estas lluvias es positivo: en las zonas más afectadas, como en el oeste bonaerense, atenúan las pérdidas y mejoran las condiciones del suelo, mientras que en aquellas que ya habían recibido precipitaciones previas, aceleran la recuperación. Los productores alertaron que el daño ya está hecho y que, si bien el agua ayuda a sostener lo que queda en pie, las pérdidas en los rendimientos son inevitables.

Aunque las precipitaciones no llegarán de manera uniforme, se espera que al final del período de inestabilidad los acumulados sean significativos y terminen cubriendo una amplia zona de la región pampeana. A diferencia de eventos recientes, no se trata de un frente organizado, sino de tormentas aisladas que seguirán desarrollándose hasta el viernes.

En Trenque Lauquen, el productor agropecuario Lucas Semper explicó que desde el sábado pasado se registraron 203 mm en su campo. “Veníamos muy mal y estábamos necesitando mucha agua”, comentó.

“En enero no llovió nada y en febrero tuvimos algunas lluvias, pero no superaban los 10 mm, así que solo mojaban la superficie, sin generar acumulación. Estábamos muy complicados”, remarcó. Ante esta situación, se vio obligado a adelantar el picado de maíz entre 15 y 20 días debido a la rápida desecación del cultivo.

Sobre el impacto de las lluvias, Semper destacó que “ponen un freno al deterioro”. Estimó que ya hay una pérdida mínima del 30% del rendimiento, sobre una proyección de 9500 kilos en un año normal para maíz. “Estas precipitaciones vienen espectacular para el maíz tardío y la soja de segunda”, sostuvo, aunque reconoció que en estos cultivos ya hay pérdidas del 10% sobre rendimientos estimados en 8000 y entre 2.500 y 2800 kilos por hectárea, respectivamente, para maíz y soja. “Sufrieron mucho, pero todavía tienen margen para recuperarse”, comentó.

En Bolívar, Walter Kroll, ingeniero de Catalpa Agropecuaria, detalló que el partido recibió en promedio entre 80 y 100 mm, aunque en algunas localidades llegaron hasta los 200 mm. “Venimos de un período muy malo, el momento de mayor temperatura y demanda atmosférica lo pasamos sin lluvias. Estaba todo muy seco porque en enero y febrero prácticamente no llovió”, explicó.

Según Kroll, en algunos lotes la situación era extrema. “Había plantas de 50 o 60 cm con chauchas formándose que empezaban a morir, o bien perdían hojas y chauchas. Con estas lluvias, todo eso se revierte en parte, y lo que no se perdió seguirá su curso”, indicó. No obstante, advirtió que “hay una gran variabilidad entre los lotes”. “Los que sembraron variedades largas pueden recuperarse mejor, pero los que sembraron variedades cortas prácticamente ya estaban cerrando la etapa de formación de flores y vainas”, señaló.

En cuanto a las pérdidas estimó que en la soja de primera estas se ubican entre el 23% y el 30%. “El maíz temprano se logró hacer en un 80% antes de la peor situación, por lo que esperamos buenos niveles generales de rendimiento. Pero en los lotes de soja de segunda ya hay superficies totalmente perdidas, y algunos productores incluso decidieron meter la hacienda”, relató.

Alejandro Acerbo, productor agropecuario y asesor en la zona de Junín, Chacabuco y General Arenales, coincidió en que las lluvias fueron generalizadas en la región. “El maíz temprano ya está hecho. Esta lluvia no le cambia nada porque fue sembrado a fines de septiembre y octubre”, sostuvo.

Respecto al maíz tardío, explicó que está finalizando el llenado de granos y que las precipitaciones podrían ayudar a mejorar el peso de los granos, aunque su impacto será mínimo. En cambio, la soja de primera se encuentra en una etapa más sensible. “Todavía tiene un poco más de recorrido, y esta humedad, junto con temperaturas frescas, es una combinación muy buena para su desarrollo”, señaló.

En ese sentido, Florencia Poeta, especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), indicó que en la región agrícola núcleo, que comprende el sur de Santa Fe, el norte bonaerense y el sudeste de Córdoba, el efecto de estas precipitaciones dependerá del estado fenológico de cada cultivo. “En la soja de primera, que está en plena etapa de llenado de granos, las lluvias son fundamentales para sostener la recuperación que ya venía mostrando el cultivo tras las últimas lluvias”, precisó.

Advirtió que la sequía ya dejó un impacto irreversible en la productividad. “Tanto en la soja de primera como en la de segunda la sequía marcó un piso y un techo en los rendimientos. Esperamos que haya una gran brecha entre los distintos lotes hacia el final del ciclo”, indicó.

En relación con el maíz temprano, Poeta recordó que la cosecha ya comenzó en la región núcleo y que estas lluvias podrían generar algunas demoras en los lotes listos para trillar.

Poeta anticipó que la inestabilidad continuará hasta el viernes. “No se trata de un sistema frontal organizado, sino de celdas de tormenta que se irán manifestando durante la semana, con algunas mejorías temporales”, dijo. Destacó que al final del período “se registrarán precipitaciones generalizadas, no por un evento puntual, sino por la persistencia de condiciones favorables para la formación de tormentas”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

25/02/2025

Un mes antes inédito anticipo de la cosecha de maíz en la principal zona agrícola

25/02/2025

Mundo proteccionista la industria de biodiésel aguarda el resultado de una negociación para recuperar “pronto” Estados Unidos y Perú

25/02/2025

Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisión

25/02/2025

Argentina está consumiendo sus reservas de maíz para atender las urgencias de la demanda externa

25/02/2025

Doce millones de toneladas de soja 2023/24 siguen fuera del circuito comercial

23/02/2025

Importante inversión una de las mayores cooperativas lácteas pone decenas de paneles solares y acelera un cambio de paradigma

23/02/2025

Expansión internacional una plataforma argentina ya presta servicios de transporte en seis países de la región

23/02/2025

Medida el Gobierno prepara una fuerte desregulación para importar vacunas para animales y alcanzaría a la antiaftosa

23/02/2025

Hace 20 años el Estado bonaerense expropió los campos de 44 productores para una obra y nunca les pagó

23/02/2025

El trigo está en carrera y tomó velocidad: no conviene detenerlo