Ya van cuatro meses seguidos de caída de exportaciones de carne vacuna

Enero representó el cuarto mes con caídas consecutivas en los embarques de carne vacuna argentina. El proceso se explica por una constelación de factores que se enmarcan en lo que se define como “pérdida de competitividad”, según define Diego Ponti, analista de AZ-Group

Ya van cuatro meses seguidos de caída de exportaciones de carne vacuna

Así, el principal insumo de la industria exportadora, que es la carne de novillo en gancho, tiene valores muy superiores respecto de nuestros competidores del Mercosur. El novillo argentino cotiza aproximadamente a 4,92 dólares por kilo, frente al uruguayo de 4,20 y al brasileño de 3,70. Es decir, este costo, que representa entre el 70 y el 80% de los costos del negocio exportador, juega en contra de la industria.

Por otro lado, también hay problemas con los mercados a los que abastece la Argentina. “Mantenemos una estructura rígida de ventas, que depende mucho de las compras chinas, que representan el 75% de las exportaciones argentinas y que es un mercado de volumen principalmente”, señala el especialista. “Entonces, con los clientes que tiene hoy la Argentina, los cinco dólares por kilo del novillo argentino resultan caros”, resume.

Para desatar este nudo, habría que aumentar la oferta de novillos y de carne global, además de mejorar cuestiones de infraestructura. “Pero también será necesario conquistar mercados que permitan ubicar cortes de calidad en Japón, Corea del Sur y otros países de alto poder adquisitivo, como lo hace Estados Unidos”, propone el especialista.

En 2025, los precios internacionales de la carne vacuna no son malos. “Las cotizaciones con las que exporta la Argentina subieron 26 a 28% respecto de un año atrás, pero no alcanzan a compensar el alto costo de la materia prima”, distingue Ponti.

De cara al futuro, el analista dice que sería un error limitar el problema actual a la industria exportadora. “Sería una visión acotada y de corto plazo; el análisis debería ser de largo plazo y en forma colectiva, porque impacta en toda la cadena”, sostiene.

 “Los productores de novillos deben entender que el que compra su producto hoy está perdiendo dinero y que eso se puede mantener por poco tiempo. Por lo tanto, hacia adelante, lo más probable es que no ocurra un salto importante en los precios de novillos y vacas, lo que debería tenerse en cuenta en los presupuestos de las empresas ganaderas.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

21/04/2025

Dólar en baja los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos

21/04/2025

Malezas una estrategia para no tener problemas en trigo y en cebada

21/04/2025

Evalúan el uso de purines para mejorar las propiedades del suelo

21/04/2025

Sequía comercial palo y a la bolsa para la soja hasta que aparezcan precios atractivos

21/04/2025

Senasa impulsa tratamientos sanitarios estratégicos contra las garrapatas

21/04/2025

Retenciones crece el consenso en Diputados para transformar la rebaja temporaria como un nuevo techo

21/04/2025

Proyecto ambicioso un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificación

21/04/2025

Tiene todos los poderes en el campo se metieron en la disputa entre el Congreso y el Gobierno por las retenciones e insistieron que quieren su baja

21/04/2025

No puede fracasar las tres claves para ganar en un momento crucial de la ganadería

21/04/2025

Punto intermedio la nueva fase del clima que será “casi ideal” en los próximos meses, según un experto