Es primordial la Bolsa de Cereales de Buenos Aires pidió reformular el paquete impositivo para impulsar las inversiones

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, consideró que el país necesita “reformular el paquete impositivo”. Fue en Expoagro Edición YPF Agro, donde dio una conferencia a los medios.

Es primordial la Bolsa de Cereales de Buenos Aires pidió reformular el paquete impositivo para impulsar las inversiones

 “Confiamos que, tal lo anunciado, en 2025 se continuará por el sendero de equilibrio fiscal, desregulación, libertad de comercio, reforma laboral, liberación del cepo, unificación del tipo de cambio y rebaja de impuestos, incluyendo los derechos de exportación. Nuestro sector, como tantos otros, necesita previsibilidad y eso se logra con una hoja de ruta clara que nos marque hacia donde vamos, y establezca plazos concretos que nos permitan proyectar las inversiones”, dijo. Martins, que también es titular del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), amplió: “Es primordial reformular el paquete impositivo, debemos reducir la pesada carga fiscal que soporta el sector. Esto incluye impuestos nacionales, provinciales, municipales”.

El dirigente se detuvo a analizar el estancamiento en el cual cayó el agro argentino. “A lo largo del último medio siglo la Argentina sufrió un pronunciado declive económico que se expresa en la falta de crecimiento del PBI per cápita, la muy baja creación de empleo formal y el notable aumento de la pobreza. Desde el regreso de la democracia en 1983, la economía argentina apenas creció al 1,6% anual y de manera muy volátil, con 21 años de crecimiento y 16 de caída; y la pobreza aumentó del 16% al 40%”, dijo. Señaló que “la agroindustria no ha estado exenta de estos vaivenes resultantes de políticas erradas e inconsistentes”.

En este contexto, Martins expresó que la tasa de crecimiento del área sembrada de los principales cultivos extensivos ha mostrado una tendencia descendente. “La producción está estancada en 130 millones de toneladas y la tasa de crecimiento proyectada para los próximos 10 años es baja, solo 15% punta a punta. La participación de Argentina en el mercado global de commodities agrícolas, particularmente en algunas de las cadenas de cultivos extensivos, refleja una tendencia decreciente en su participación dentro de las exportaciones totales de estos productos a nivel mundial”, señaló.

Según consideró, en gran medida esto obedece a que el sector tiene un “apoyo negativo” de casi un 20%, mientras que nuestros competidores tienen “apoyos positivos” que en algunos casos llegan a casi el 50%.

Recordó que desde el CAA se hizo un ambicioso plan para el despegue del sector. “Desde el CAA elaboramos el Plan Federal Agroindustrial, en el cual se detallan una serie de propuestas de políticas para consolidar a la Argentina como líder responsable y sustentable en el comercio internacional de alimentos, fibras, biocombustibles y tecnologías del ecosistema agro-alimenticio, promoviendo la industrialización del agro con visión exportadora, sostenible e inclusiva. Dicho plan tiene como objetivo alcanzar US$100.000 millones en exportaciones, crear 900.000 nuevos puestos de trabajo, aumentar un 50% la producción de alimentos y fibras para exportación e incrementar un 20% la cantidad de productores”, remarcó.

Martins remarcó que desde la Bolsa de Cereales porteña están “listos para acompañar al Gobierno en esta nueva etapa, debatiendo ideas y generando propuestas con el objetivo común de una cadena cada vez más fuerte, dinámica y transparente”. Insitió en algunas de las oportunidades que se abren en el mundo: “Se espera que en los próximos 5 años el consumo mundial de trigo aumente 40 millones de toneladas, el de maíz 71 millones de toneladas, y el de soja 18 millones de toneladas, en parte explicado por el aumento de la producción pecuaria. De hecho, el mundo estará produciendo en los próximos 5 años 18 millones de toneladas de carnes adicionales, incluyendo bovina, porcina y aviar”.


Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

14/11/2025

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

14/11/2025

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

14/11/2025

Acuerdo la Rural y Angus dieron un paso histórico con los registros ganaderos

14/11/2025

Puerto de Quequén polémica por el futuro de la terminal ante el inminente vencimiento de la prórroga de una concesión

14/11/2025

Sube la carne llegan alzas de hasta el 8% en las carnicerías con una fuerte presión de la exportación

14/11/2025

Momentos extraordinariamente buenos anticipan grandes oportunidades para la carne argentina

12/11/2025

Oportunidad para la Argentina la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

12/11/2025

Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

12/11/2025

Continuidad. Carlos Castagnani fue reelecto presidente de CRA y Lucas Magnano seguirá al frente de Coninagro

12/11/2025

Medida el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos por inundaciones y otros fenómenos climáticos