Invirtió US$200 millones una empresa ultima detalles para exportar papas procesadas a mercados muy codiciados
La inversión más grande que haya recibido la ciudad en estos últimos tiempos, quizás en su historia, está cada vez más cerca del corte de cintas y ese ansiado momento de levantar la tecla que pone en marcha la maquinaria industrial.

Con un desembolso de más de 200 millones de dólares, la firma Lamb Weston se prepara para comenzar a producir desde aquí, a partir de algún momento del segundo semestre de este año, papas procesadas que en su mayoría tendrán destino de exportación.
Casi 300 metros de extensión tiene la nave principal bajo cuya cubierta se dará el paso a paso desde la recepción de la materia prima cultivada en el sudeste bonaerense y su despacho, fraccionada y congelada, para llegar hasta a los más exagerados extremos del mundo.
Lamb Weston ya tiene un establecimiento en Munro. Su segunda base de operaciones se termina de levantar en el Parque Industrial General Savio, a unos 20 kilómetros al sudoeste de la rambla del Casino Central, y transita la etapa final de obras y ajustes.
Directivos de la empresa, que realizaron una presentación y primera recorrida por instalaciones en coincidencia con la descarga de la primera partida de papa para su procesamiento, anticiparon que el avance del proyecto ronda un 90%, aunque saben también que eso mínimo que resta lleva mucho tiempo porque tiene que ver con ajustes, pruebas y prácticas de funcionamiento, tanto de la maquinaria como del personal.
A los casi 3000 operarios que han pasado o continúan vinculados a las obras de montaje y provisión de servicios a las naves de hasta 300 metros de extensión que componen esta fábrica se suman unos 255 empleos directos de la firma. Y fueron convocados entre la población marplatense y desde mediados de febrero comenzaron las distintas instancias de entrenamiento, algunos en sede de la Universidad Tecnológica Nacional en Mar del Plata y otros en una escuela pública de la zona, que cedieron instalaciones para la capacitación.
AD
Elección
La elección de Mar del Plata no es casual. Además de las ventajas y condiciones que ofrece el parque industrial local, que acaba de cumplir 50 años, ya está a punto de quedarse sin lotes y tiene en gestación un complemento que nace en lotes linderos, Lamb Weston definió este destino por la posibilidad de tener una salida directa por transporte marítimo para canalizar sus exportaciones.
El puerto de Mar del Plata hace casi una década que normalizó su operatoria, a partir de obras sucesivas de dragado de mantenimiento, y la actual escala de portacontenedores de dos navieras, una de ellas con ruta directa y quincenal a Santos, Brasil, asegura las expectativas de comercio exterior de la firma.
“Cumplimos con pasos y plazos previstos, así que estamos entregando la planta en los tiempos que nos habíamos propuesto”, explicó a LA NACION la vicepresidente regional de Lamb Weston, Romina Broda, que encabezó esta presentación de la que participaron más de un centenar de proveedores y prestadores de servicios de la empresa. En su mayoría, productores paperos de la zona.
Anticipó que ya están en la instancia previa de exportar papa procesada “al mundo” y, en ese sentido, detalló que el plan que se prevé apenas se pongan las maquinarias en marcha de esta sede marplatense considera la salida de buques “todas las semanas” para llegar también a la zona del Caribe, Colombia y costa este de Estados Unidos.
“En la medida que tengamos resultados de negocio tenemos perspectivas de expansión”, dijo a LA NACION sobre el potencial que tienen estas instalaciones, las más modernas y amplias que tiene el parque industrial marplatense, este casi sin lotes disponibles debido al último lote de inversiones.
Por eso desde el municipio de General Pueyrredon ya se trabaja en una estrategia de expansión de un nuevo parque industrial. “Había una necesidad de ampliar y buscar una nueva superficie porque así como llegó Lamb Weston, con un proyecto muy ambicioso, sin dudas el más importante que haya tenido la ciudad en décadas, hay que generar disponibilidad para otras empresas que seguirán su camino y nos elegirán”, señaló, confiando en el crecimiento de Mar del Plata y Batán como polo de desarrollo industrial.
El predio elegido es lindero al actual Parque Industrial General Savio, tiene 164 hectáreas y aprovechará las ventajas logísticas del actual. Sobre todo a partir de la construcción, ya concluida por la provincia de Buenos Aires, de la circunvalación que vincula a las rutas 11 con la 88. La primera es el vínculo con el mar y la otra, con conexión a la rutas 226 y 2, salida o ingreso de mercaderías desde el sudeste, centro y norte de la provincia.
Broda destaca que, si bien esa red vial tiene gran potencial, exportar por el puerto tiene ventajas no solo en términos de plazos. “El transporte marítimo nos permite una estructura con más competitividad y sustentabilidad, se reduce diez veces la huella de carbono y eso pesa muchísimo en el comercio exterior”, indicó.
Estas primeras descargas de materia prima en almacenes con capacidad para recibir hasta 30.000 toneladas de papa son entrenamiento para el personal pero también evaluación de calidad. Hay mucha satisfacción con la materia prima que se genera en la zona, en particular en los vecinos distritos de Balcarce y General Alvarado, en este último con foco de producción más intensiva en Comandante Nicanor Otamendi. El noroeste del país es la otra fuente de abastecimiento.
El responsable de Operaciones de esta planta de Lamb Weston, Alejandro Lute, detalló que el proceso es en casi toda su extensión con maquinaria, con papa que se lava y luego se pela con vapor. En ese circuito se produce luego el cortado por impulso de agua contra cuchillas. El recorrido sigue en la etapa de precocción y posterior secado y empaquetado.
“Esta planta tendrá una capacidad de producción casi 60% superior a la de Munro, con mucho enfoque al segmento premium”, indicó durante el recorrido por esta planta. Se estima que demandará en esta etapa inicial unos 3000 m3 de gas por hora. Casi el equivalente al consumo total del resto de los establecimientos que funcionan en este parque industrial.
Se destaca sobre estas instalaciones una tecnología de avanzada, en algunos casos con propiedad intelectual de Lamb Weston, según se informó. Capaz de detectar de manera automática pequeñas fallas que pueda tener un bastón de papa, por ejemplo, y derivarlo a otros carriles que se encargará de remover el defecto o descartar.
La producción está también segmentada según la demanda del cliente. Por eso hay distintos canales que atienden características de corte y presentación de acuerdo al requerimiento. El almacenamiento se hace en un segmento de esa nave que está destinada a freezer, considerado uno de los más grandes de la provincia y con temperatura de -23 grados.
Fuente: Diario La Nación