Por las políticas proteccionistas de Trump los productores argentinos pueden vender maíz a buenos precios

Mientras que en lo que va del presente año el precio del maíz en EE.UU. se derrumbó a causa de las turbulencias generadas por la política proteccionista de Donald Trump, en el ámbito del Mercosur la “película” es bastante diferente.

Por las políticas proteccionistas de Trump los productores argentinos pueden vender maíz a buenos precios

Los precios del contrato futuro Maíz Rosario Abril 2025 en el mercado A3, correspondiente a la cosecha de cereal temprano que se está recolectando en la actualidad en la Argentina, si bien ajustaron en las últimas jornadas, siguen bien por encima de los niveles presentes a fines de 2024.

No es el caso del contrato equivalente en el mercado estadounidense CME Group (“Chicago”), donde el precio del Maíz Mayo 2025 cayó por debajo del nivel registrado a fines del año pasado.

Los productores argentinos están aprovechando la coyuntura para generar liquidez a través de la venta de maíz, mientras que las compañías agroexportadoras siguen privilegiando los embarques del cereal por encima de cualquier otro producto.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó este jueves que ya se cosecharon 11,3 millones de toneladas de la cosecha argentina de maíz sobre un total estimado a nivel nacional de 49,0 millones de toneladas correspondiente a partidas comerciales (es decir, sin considerar el grano de uso propio).

A la fecha para el presentes mes de marzo se registraron ante la Secretaría de Agricultura argentina Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) de maíz 2024/25 por 2,86 millones de toneladas, mientras que la cifra correspondiente a poroto y harina de soja para el mismo mes es de 30.659 y 1,93 millones de toneladas respectivamente.

En tanto, para el próximo mes de abril los exportadores ya declararon DJVE de maíz 2024/25 por 2,34 millones de toneladas versus 99.000 y 540.120 toneladas de poroto y harina de soja.

La entidad que nuclea a los exportadores brasileños (Anec) estima que en el presente mes de marzo embarcará poco más de 410.000 toneladas del cereal, una cifra que, si bien es superior a las 140.000 exportadas en marzo de 2024, no “mueve la aguja” del mercado. La “temporada alta” comercial brasileña recién comienza a partir del mes de julio con el ingreso de la cosecha de maíz tardío.

El mercado internacional de maíz está atravesando un momento clave porque, dependiendo de la dinámica de la política proteccionista del presidente Trump, podría llegar a registrar cambios sustanciales en los próximos días.

Fuente: Valor Soja 

Volver

Otras Novedades

30/03/2025

Empresario ganadero cambió de rumbo para mejorar, lo sorprendió la inundación de Bahía Blanca y, pese al duro golpe, no da marcha atrás

30/03/2025

Inteligencia artificial al servicio de tomar mejores decisiones y acortar tiempos

30/03/2025

Hay un escenario complejo para la renovación de los alquileres agrícolas

30/03/2025

Más allá de los cambios, el peso de Chicago en la plaza sojera sigue siendo crucial

30/03/2025

Fuertes cambios en el INTA aprobaron la creación de una supersecretaría que tendrá amplias facultades

30/03/2025

Gracias al destacado aporte del aceite el complejo sojero argentino generó más de 16.000 millones de dólares en el ciclo 202 24

28/03/2025

Algo no está funcionando la soja vale casi el doble que hace 23 años, pero se pierde plata, según un informe

28/03/2025

Conveniencia para quién. Fuerte queja del laboratorio Tecnovax porque el Senasa le suspendió un importante ensayo para una vacuna

28/03/2025

Emprendedoras son veterinarias y revolucionan con una innovadora técnica la reproducción de caballos en la Argentina

28/03/2025

Es muy bueno la Argentina abrió un nuevo mercado para la carne porcina