Cultivos qué hacer ante una enfermedad que volvió a ser un problema relevante luego de 70 años

Si sembrás maíz presta atención y abrí los ojos para sumarte a la red de conocimiento, ya que estamos en el fin del ciclo del maíz y precisamos aprender todo lo que podamos antes de la cosecha, y registrarlo en nuestros lotes para ajustar el manejo a futuro.

Cultivos qué hacer ante una enfermedad que volvió a ser un problema relevante luego de 70 años

En la campaña 2020, en Córdoba y en Santa Fe, y en el sudeste de Buenos Aires en 2021 (gracias a la información generada por los especialistas en 2020, De Rossi et al), se detectó, identificó y cuantificó con incidencias importantes una enfermedad del maíz que hacía más de setenta años que no se identificaba como un problema relevante, el carbón de la panoja o Sporisorium reilianum.

Y, aunque parezca rústico esto, el primer paso es saber identificarla, y no confundirla con otras enfermedades, como por ejemplo con el carbón de la espiga o Ustilago Maydis.

Esas primeras campañas se midieron incidencias del 0,5% hasta el 70% según la situación y la historia previa de los lotes. Desde ese momento hasta la campaña 2024 la enfermedad no ha dejado de propagarse, encontrándose presente en más del 40% de los lotes de maíz del sudeste de Buenos Aires, en general con incidencias muy bajas (0,1% a 1%), pero ya ingresando en nuestros lotes y con casos puntuales de 30%, 50% y hasta 100% en ensayos con alta presión previa de la enfermedad.

Debemos ser conscientes de que los primeros años las incidencias suelen ser muy bajas, y que, en general, las incidencias altas se dan en lotes de maíz sobre maíz o en rotaciones cortas con maíz año por medio, más allá del sistema de siembra (directa o convencional) y hasta con antecesor papa.

Por todo esto, tratemos de resumir y simplificar la información disponible a la fecha: la enfermedad ingresaría a los lotes principalmente con la semilla de maíz y puede también llegar con la cosechadora u otras maquinarias una vez que la enfermedad ya está en la zona.

Infecta al maíz por las raíces durante la emergencia y primeros estadios de plántula y luego se comporta como una enfermedad sistémica: infecta los órganos reproductivos (panojas y espigas) y genera un carbón desnudo.

Situación

Luego de la cosecha, las telioespras quedan en el suelo por unos cinco años, y así infectan los maíces sembrados en los años siguientes y generan que aumente la incidencia de la enfermedad en el lote. Las plantas afectadas no son productivas (afecta de forma importante el rendimiento) y presentan a veces menor desarrollo. Siempre debemos observar el carbón desnudo en la panoja o las espigas.

 

La enfermedad no ha dejado de propagarse, encontrándose presente en más del 40% de los lotes de maíz del sudeste de Buenos Aires, en general con incidencias muy bajas (0,1% a 1%), pero ya ingresando en los lotes y con casos puntuales de 30%, 50% y hasta 100% en ensayos con alta presión previa de la enfermedad

El manejo es complejo e integral por lo que se investiga en la Argentina y lo que estudió de otros lugares del mundo:

  • La base es una buena rotación de cultivos; tratar de alejar lo máximo posible la siguiente siembra de maíz en lotes en los cuales ya se cuantificó altas incidencias de la enfermedad.
  • El segundo punto en importancia es la elección de genética con buen comportamiento. Año a año se suma información al respecto con diferencias importantes entre híbridos.
  • El uso de curasemillas fungicidas efectivos para el control de la enfermedad, esto es contemplar ingrediente activo y dosis del mismo, según la información internacional y lo que se genera a nivel local. Esto podría reducir entre un 2 y un 10% la enfermedad.
  • Limpieza de la cosechadora luego de cosechar lotes con presencia de la enfermedad, similar a la limpieza de cosechadoras por semilla de malezas resistentes.
  • La bibliografía también nombra una buena nutrición del cultivo: en el plano local todavía no tenemos mucha información sobre este punto.
  • Y, lo más importante en este momento, es monitorear los lotes para identificar, cuantificar y registrar la presencia del carbón de la panoja y así sumar información, aprender y aportarla a los especialistas que estudian el tema. Esto para planificar el manejo del lote hacia adelante.

En otros países en los que está presente el carbón de la panoja, como Estados Unidos y China, se maneja principalmente en base a rotación y comportamiento genético, y siempre partiendo de un buen diagnóstico, es decir conocer lo que pasando en nuestros lotes.

Hoy tenemos muchas dudas sobre el carbón de la panoja, pero cada vez tenemos mejores preguntas, y tratamos de resolverlas junto a los especialistas, los colegas, las empresas y la IA [inteligencia artificial]. No es un camino fácil, pero es posible si dudamos y generamos una conversación al respecto.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

01/04/2025

Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán

01/04/2025

Cayó un 15% en marzo la liquidación de divisas de la agroexportación

01/04/2025

Recambio Georges Breitschmitt es el nuevo presidente del Ipcva

01/04/2025

La ventana es clave un fenómeno será de gran ayuda en los próximos días tras las últimas lluvias

01/04/2025

Entraría en quiebra apuran la creación de un consorcio de acreedores de la láctea SanCor

30/03/2025

Empresario ganadero cambió de rumbo para mejorar, lo sorprendió la inundación de Bahía Blanca y, pese al duro golpe, no da marcha atrás

30/03/2025

Inteligencia artificial al servicio de tomar mejores decisiones y acortar tiempos

30/03/2025

Hay un escenario complejo para la renovación de los alquileres agrícolas

30/03/2025

Más allá de los cambios, el peso de Chicago en la plaza sojera sigue siendo crucial

30/03/2025

Fuertes cambios en el INTA aprobaron la creación de una supersecretaría que tendrá amplias facultades