Denuncian que el gobierno de Kicillof frenó las obras de la Ruta del Cereal, pero en la provincia dicen que las reanudarán
Vecinos de Salazar, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, reclaman la reactivación de la pavimentación de la “Ruta del Cereal”. Se trata de un proyecto que buscaba mejorar la conectividad entre zonas productivas de las localidades de Garré, Tronge, Girodias, Salazar y Mones Cazón, desde la ruta 86 hasta la 33.

Esta última es la que une los puertos de Rosario y Bahía Blanca, decisivos para las exportaciones del agro.
Hasta 2019 se había avanzado con la construcción de 20 kilómetros durante la gestión de María Eugenia Vidal. En 2022, el gobernador Axel Kicillof anunció un segundo tramo de 47,4 kilómetros, pero la obra quedó paralizada. De los más de 90 km que tiene todo el trayecto, solo se terminó la mitad. Desde el Ministerio de Infraestructura de la provincia explicaron a LA NACION que la devaluación de diciembre de 2023 (118%) “destrozó el contrato con la empresa” que tenía licitación.
De acuerdo con los productores, la empresa contratista Construmex SA, que estaba haciendo las tareas en el camino hasta antes de la asunción del gobierno de Javier Milei, retiró su maquinaria, despidió trabajadores y dejó el camino en condiciones precarias y sin respuestas concretas de las autoridades nacionales, provinciales o municipales. Ahora, los productores buscan impulsar un reclamo para que se destinen fondos y se finalicen las tareas, ya que argumentan que están aislados porque el camino es de tierra y, cuando llueve, no se puede utilizar.
Mauricio Martínez, productor y contratista de Salazar, partido de Daireaux, provincia de Buenos Aires, recordó que el tramo pendiente del proyecto se empezó a gestionar en 2015, con la gobernación de Daniel Scioli. Meses antes de que Scioli perdiera la gobernación con María Eugenia Vidal, recordó, el actual secretario de Turismo y Deportes de Nación dejó firmado el presupuesto para la concreción del primer tramo de la obra que era de 20 kilómetros. Es decir, el gobierno de Vidal cumplió con ese tramo que hoy tiene 20 kilómetros de ruta finalizados, y que une a Mones Cazón con Salazar.
Cuando Vidal perdió la elección y entró Axel Kicillof como gobernador de la provincia en 2019, reactivaron la continuidad de las tareas en la ruta. De hecho, afirmó que esto tomó auge para entonces, ya que empezaron a llegar maquinarias, hicieron algunos movimientos de suelo, acopio de materiales, desembarque de herramientas y más maquinarias con la idea de retomar la pavimentación.
En efecto, en junio de 2022, Kicillof inauguró el comienzo de un nuevo tramo de la Ruta del Cereal. El gobernador indicó que se ponían en marcha “47,4 kilómetros de un corredor clave” para la conectividad y la producción bonaerense. “Estamos dando inicio a una obra que presentamos a mediados del año pasado y que fue demandada durante décadas por la comunidad y las entidades rurales de la zona”, afirmó Kicillof. El gobernador agregó: “Venimos de una etapa de muchas promesas incumplidas. Siempre hablamos de prioridades y las estamos cumpliendo con hechos, no con palabras”.
La inversión anunciada para ese tramo entre Salazar y Garré fue de $1913 millones, con la idea de “beneficiar a más de 40.000 bonaerenses que viven en una zona caracterizada por la producción de cereales, carnes y leche”, según las autoridades. Esta ruta tenía previsto impactar positivamente tanto en aspectos vinculados a la seguridad vial y la conectividad de la región, como al transporte de bienes y el acceso a los puertos de Bahía Blanca y Quequén. De acuerdo con los productores, después de dos años y medio, solo se hizo el 80% del movimiento de suelo de ese tramo, pero la obra nuevamente quedó paralizada.
En esa oportunidad estuvieron presentes Carlos Bianco; el ministro de Salud, Nicolás Kreplak; el senador bonaerense Alfredo Fisher; el diputado provincial Alejandro Dichiara; y los jefes comunales de Guaminí, José Nobre Ferreira; de Laprida, Pablo Torres; de Tres Lomas, Jorge Carrera; y de Trenque Lauquen, Miguel FernándezGobierno de la provincia
En noviembre del 2023, el gobierno provincial volvió a informar que se avanzaba con la continuidad de la pavimentación de la Ruta del Cereal. Según indicaron, se trataba de la pavimentación de 45 kilómetros de un camino de tierra en los partidos de Daireaux y Guaminí. Se trataba de la misma obra que había anunciado Kicillof. “La intervención se realizará sobre un total de 47,4 kilómetros, en el tramo comprendido entre la Ruta Nacional Nº 33 y la localidad de Salazar. Los trabajos de pavimentación se desarrollarán sobre 45,1 kilómetros, mientras que se repavimentará 1,3 kilómetros del camino que conecta la localidad de Garré con la Ruta Nacional Nº 33″, señaló.
Tras la asunción del gobierno de Milei desactivaron por completo las tareas y la obra otra vez volvió a quedar en el abandono. “Hoy no tenemos transitabilidad segura en esos casi 50 kilómetros y, la verdad es que estamos muy indignados porque no sabemos dónde fueron a parar todos esos fondos”, dijo Martínez. Hoy están, dijo, “dentro de ese abandono, sin ninguna respuesta, ni provincial, ni de Vialidad, ni municipal. El camino es un desastre, y estamos con ese reclamo. Ojalá, se incluya en el presupuesto del año que viene para terminar la ruta”, precisó.
Para Eduardo Barni, un contratista de la zona, la obra se suspendió antes de las elecciones, con la inflación que generó el “gobierno de Alberto Fernández”. Según dijo, se pararon las obras para “reajustar el presupuesto y se abandonó”. “La ruta afecta a la zona más productiva del distrito Daireaux. Hoy día no queda nada en el obrador y lo que iba a ser ruta, está intransitable”, precisó.
Ante una consulta de LA NACION, fuentes del ministerio de Infraestructura de la PBA aclararon que la Ruta del Cereal es una absoluta prioridad para el gobierno provincial. “La gigantesca devaluación de diciembre de 2023 (118%) destrozó el contrato con la empresa. La paralización de las casi 1000 obras del gobierno nacional en nuestra provincia, más el corte casi total de fondos complejizó enormemente el plan de trabajo de 2024. Así y todo estamos trabajando fuertemente para renegociar el acuerdo, proveer los fondos necesarios y reiniciar las obras. Tenemos confianza en que pronto vamos a poder dar una respuesta positiva a los productores y comunidades que necesitan esa obra fundamental para la región”, dijeron.
Fuente: Diario La Nación