Las malas cosechas en los países del Mar Negro sostienen los precios del girasol

Aunque las cotizaciones cayeron respecto de hace algunos meses, sigue habiendo resultados positivos en los márgenes de los productores

Las malas cosechas en los países del Mar Negro sostienen los precios del girasol

Los productores de girasol tienen por delante un panorama promisorio. En plena cosecha, los precios se mantienen por arriba de los de la soja y se espera que sigan firmes por varios meses. La explicación es sencilla: hay una reducción de la cosecha mundial de girasol del 6%, a 52 millones de toneladas, provocada principalmente por caídas en la producción de Rusia, Ucrania y la Unión Europea. Paralelamente, la relación stock/consumo para el grano se derrumbó al 50% de lo normal, según datos de Jorge Ingaramo, asesor de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). Estos parámetros determinaron que la cotización del aceite de girasol en Rotterdam -1240US$/t- esté 44% por encima del promedio de los años previos a la guerra entre Rusia y Ucrania. Hacia adelante, es poco probable que las nuevas siembras, que se definen en este mes en el hemisferio norte, recuperen significativamente la producción y los stocks. Esto ocurriría “porque Rusia cuenta con semilla de baja calidad y no pudo importar volúmenes significativos; además, continúa en guerra con Ucrania, el séptimo exportador mundial, que a su vez enfrenta a problemas con la mano de obra y para exportar por el puerto de Odesa”, dice Ingaramo.

No hay que olvidar que Rusia y Ucrania son responsables del 55% de la producción mundial y del 77% de las exportaciones de aceite de girasol. La firmeza prevista del mercado internacional se traduce en las cotizaciones FOB puertos argentinos para agosto de 2025 que publica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, del orden de 1085US$/t, muy similares a las actuales.

En el plano interno, los precios cayeron respecto de los que se ofrecían algunos meses atrás, pero siguen dando resultados positivos en los márgenes de los productores. “Actualmente, se ofrecen 340US$/t más 12-15% de bonificaciones. Con estas cotizaciones y un rinde promedio de 23,8qq/ha hasta la semana pasada, fue el cultivo más rentable en la campaña 2024/25 en aquellas zonas donde compite con la soja y el maíz”, destaca el asesor.

La cosecha avanza con dificultades. Luego de las olas de calor de principios de marzo, siguieron interminables lluvias que retrasaron la recolección 16 puntos porcentuales y generan problemas de calidad, aunque el contenido de aceite es alto según admiten en la industria de la molienda, lo que está permitiendo aumentar las exportaciones respecto de la campaña pasada.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento