Las malas cosechas en los países del Mar Negro sostienen los precios del girasol

Aunque las cotizaciones cayeron respecto de hace algunos meses, sigue habiendo resultados positivos en los márgenes de los productores

Las malas cosechas en los países del Mar Negro sostienen los precios del girasol

Los productores de girasol tienen por delante un panorama promisorio. En plena cosecha, los precios se mantienen por arriba de los de la soja y se espera que sigan firmes por varios meses. La explicación es sencilla: hay una reducción de la cosecha mundial de girasol del 6%, a 52 millones de toneladas, provocada principalmente por caídas en la producción de Rusia, Ucrania y la Unión Europea. Paralelamente, la relación stock/consumo para el grano se derrumbó al 50% de lo normal, según datos de Jorge Ingaramo, asesor de la Asociación Argentina de Girasol (Asagir). Estos parámetros determinaron que la cotización del aceite de girasol en Rotterdam -1240US$/t- esté 44% por encima del promedio de los años previos a la guerra entre Rusia y Ucrania. Hacia adelante, es poco probable que las nuevas siembras, que se definen en este mes en el hemisferio norte, recuperen significativamente la producción y los stocks. Esto ocurriría “porque Rusia cuenta con semilla de baja calidad y no pudo importar volúmenes significativos; además, continúa en guerra con Ucrania, el séptimo exportador mundial, que a su vez enfrenta a problemas con la mano de obra y para exportar por el puerto de Odesa”, dice Ingaramo.

No hay que olvidar que Rusia y Ucrania son responsables del 55% de la producción mundial y del 77% de las exportaciones de aceite de girasol. La firmeza prevista del mercado internacional se traduce en las cotizaciones FOB puertos argentinos para agosto de 2025 que publica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, del orden de 1085US$/t, muy similares a las actuales.

En el plano interno, los precios cayeron respecto de los que se ofrecían algunos meses atrás, pero siguen dando resultados positivos en los márgenes de los productores. “Actualmente, se ofrecen 340US$/t más 12-15% de bonificaciones. Con estas cotizaciones y un rinde promedio de 23,8qq/ha hasta la semana pasada, fue el cultivo más rentable en la campaña 2024/25 en aquellas zonas donde compite con la soja y el maíz”, destaca el asesor.

La cosecha avanza con dificultades. Luego de las olas de calor de principios de marzo, siguieron interminables lluvias que retrasaron la recolección 16 puntos porcentuales y generan problemas de calidad, aunque el contenido de aceite es alto según admiten en la industria de la molienda, lo que está permitiendo aumentar las exportaciones respecto de la campaña pasada.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

14/11/2025

Acuerdo comercial en la lista, la Argentina le concede a Estados Unidos, por ahora, más productos de los que consigue

14/11/2025

Impacto la soja alcanzó en el mercado internacional su valor más alto en 17 meses

14/11/2025

Acuerdo la Rural y Angus dieron un paso histórico con los registros ganaderos

14/11/2025

Puerto de Quequén polémica por el futuro de la terminal ante el inminente vencimiento de la prórroga de una concesión

14/11/2025

Sube la carne llegan alzas de hasta el 8% en las carnicerías con una fuerte presión de la exportación

14/11/2025

Momentos extraordinariamente buenos anticipan grandes oportunidades para la carne argentina

12/11/2025

Oportunidad para la Argentina la carne atraviesa una época de oro con precios cerca de los máximos

12/11/2025

Avalancha de usados desde tomógrafos a tractores, los bienes importados copan el país

12/11/2025

Continuidad. Carlos Castagnani fue reelecto presidente de CRA y Lucas Magnano seguirá al frente de Coninagro

12/11/2025

Medida el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Buenos Aires, Río Negro y Entre Ríos por inundaciones y otros fenómenos climáticos