Repuntaron las exportaciones de carne vacuna, pero hay incertidumbre por lo que viene y un dato reflejó un desplome
Previo a la tensión global por los aranceles impuestos por Estados Unidos y que generó una nueva guerra comercial en el mundo, en febrero pasado las exportaciones argentinas de carne vacuna alcanzaron las 40.870 toneladas peso producto, un 6,3% más que la registrada el mes anterior. Enero no había marcado un buen comienzo de año.

Sin embargo, al comparar con igual periodo de 2024, se observa una caída del 27,7% en el total exportado, principalmente debido a la significativa reducción en las ventas a China, que disminuyeron un 47,1% interanual.
“La caída en las exportaciones de carne a China es un factor relevante, ya que afectó la participación de este destino, que pasó de 75,9% a 56,4%,” explicó el informe elaborado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).
Ahora, y pese a una recuperación en algunas cifras, es difícil para la entidad realizar un análisis sobre las exportaciones del producto frente a un panorama complejo y lleno de incertidumbre, enmarcado en un contexto global de tensión comercial.
Al comparar con igual periodo de 2024, se observa una caída del 27,7% en el total exportado, principalmente debido a la significativa reducción en las ventas a China, que disminuyeron un 47,1% interanual
Para Ciccra, no es fácil de predecir la dinámica que se viene para el resto del año, en parte por la reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de incrementar aranceles a sus importaciones, especialmente a las economías del sudeste asiático y productos provenientes de China. Hoy Trump ordenó una pausa por 90 días en los aranceles, salvo para China, a quien los subió al 125%.
En detalle, aun con la baja en ventas en China, otros destinos lograron compensar parcialmente esta caída, por ejemplo, las exportaciones a Estados Unidos. En términos de precios, Estados Unidos registró un incremento del 19,6%, ubicándose en US$6982 por tonelada. Asimismo, se observaron aumentos significativos en los precios de ventas a Israel (28,4% más) y en otros mercados como Alemania, Países Bajos y México.
Estas subas han contribuido a que, a pesar de una disminución del 27,5% en el volumen exportado del primer bimestre comparado con el año anterior, los ingresos totales se hayan reducido solo un 3%, alcanzando los US$450,4 millones.
El documento destacó que los cortes congelados representaron el 77,6% del total exportado (de los cuales el 88% fue sin hueso), mientras que los cortes frescos sin hueso representaron el 21,3% y las carnes procesadas apenas el 1,16%. Estos datos indican que la industria frigorífica vacuna logró, en gran parte, compensar la menor cantidad exportada a través del aumento del valor unitario promedio, que mostró una recuperación interanual significativa.
Entre los destinos internacionales, China, que en el primer bimestre importó 44.730 toneladas, experimentó una fuerte reducción de 46,1% en cantidad, a pesar de que el precio promedio subió un 21,3%, ubicándose en US$4023 por tonelada. Esto se tradujo en ingresos totales por US$179,6 millones, 34,6% menores que el año anterior.
Al comparar con igual periodo de 2024, se observa una caída del 27,7% en el total exportado, principalmente debido a la significativa reducción en las ventas a China, que disminuyeron un 47,1% interanualCiccra
Por otro lado, el mercado israelí mostró un crecimiento de 28,8% en volumen y un aumento del 29,7% en el precio promedio, alcanzando US$7314 por tonelada, lo que impulsó ingresos por US$71,14 millones, un incremento del 67,1% anual. Estados Unidos, como se señaló, consolidó su posición como destino compensatorio, mientras que Alemania, Chile, Países Bajos, México, Italia, Brasil, Canadá y España también mostraron variaciones tanto en volúmenes como en precios.
Dinámica en el precio de la hacienda
El entorno internacional no solo afecta a la cantidad exportada, sino también a la dinámica de precios. En marzo de 2025, el precio promedio del animal en pie en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se ubicó en $2232,7 por kilo vivo, con una recuperación del 55,8% interanual, aunque el número de cabezas comercializadas cayó al nivel más bajo en 33 años.
Para Miguel Schiariti, titular de Ciccra, esta merma en la venta de hacienda a faena se debe básicamente a la menor producción de animales producto de la sequía. “En 2024 nacieron 820.000 terneros menos y esto empieza a pegar sobre el final del año pasado. Por eso, los aumentos de precios siempre se dan sobre Navidad y marzo. Lo que se muestra es una importante caída de producción de carnes, más allá de la liquidación que se produjo en el 2023, que aumentó la oferta, porque se faenaron entre 350.000 y 400.000 vacas, más vacas que estaban secas porque no estaban alimentadas y fueron al mercado. La fuerte incidencia que tuvo la sequía del 2023 y la disminución de terneros y la liquidación de vientres”, dijo a LA NACION.
El estudio indicó que en comparación con marzo de 2024, el ritmo de aumento del precio del kilo vivo se sostuvo en 55,8% y; con la evolución del nivel general del índice de precios mayoristas, el precio del kilo vivo registró una recuperación de 21,9% interanual
El estudio indicó que en comparación con marzo de 2024 el ritmo de aumento del precio del kilo vivo se sostuvo en 55,8% y con la evolución del nivel general del índice de precios mayoristas, el precio del kilo vivo registró una recuperación de 21,9% interanual.
El análisis concluyó que, en un contexto marcado por cambios en las políticas arancelarias y una alta volatilidad en los mercados internacionales, la situación de las exportaciones de carne vacuna se encuentra en una fase de reacomodación.
La entidad se preguntó si se trata de un fenómeno temporal mediante el cual Estados Unidos intenta precipitar negociaciones bilaterales con el mundo para mejorar su posición a corto plazo o; se está ante el inicio de una guerra arancelaria con China y sus países aliados, respaldada por profundos intereses políticos y estratégicos, que desencadenará un período de marcada incertidumbre, estancamiento económico, incremento generalizado de precios y menor bienestar para la población. “Por ahora, es imposible dar una respuesta definitiva”, cerró.
Fuente: Diario La Nación