Argentina o Brasil empieza una disputa para ver quién puede saciar la sed de China por la soja

La guerra de aranceles entre los Estados Unidos y el gigante asiático hará virar, según los expertos, la demanda del mercado chino hacia Sudamérica

Argentina o Brasil empieza una disputa para ver quién puede saciar la sed de China por la soja

La escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China volvió a sacudir los mercados agrícolas. Tras la decisión del gobierno chino de aplicar un arancel del 84% sobre los productos estadounidenses, Donald Trump respondió con una suba del 125% sobre todas las importaciones del gigante asiático. En tanto, puso en pausa por 90 días los aranceles a otros países para dejarlos en 10%. En medio de este cruce, los analistas comenzaron a trazar escenarios sobre el futuro del comercio de soja y Sudamérica aparece como una de las regiones mejor posicionadas para captar la nueva demanda. Mientras la Argentina colocó el año pasado en China poco más de 3,6 millones de toneladas de poroto de soja, Brasil lo hizo por 73 millones.

La primera consecuencia de este enfrentamiento, según los expertos, sería una reorientación de las compras chinas. En este nuevo escenario la demanda apuntaría principalmente a Brasil y, en menor medida, a Argentina. Aunque Sudamérica aparece como una posible ganadora coyuntural, el gran beneficiado sería Brasil, ya que China solo importa poroto de soja, mientras que la Argentina se especializa en exportar harina y aceite, productos que el gigante asiático no adquiere por razones proteccionistas. Esto limita el potencial argentino, aunque se reconoce que sigue siendo una oportunidad para captar parte de esa demanda.

No obstante, a ello se suman otras restricciones que tiene el país, como los derechos de exportación, la competencia interna por el producto con la industria aceitera —que absorbe entre el 80 y el 90% de la producción— y la capacidad de producción disponible. Por eso, el impacto positivo para la Argentina podría ser limitado, pese a la ventana de oportunidad que se abre. Por otro lado, apuntan que en donde sí se podría abrir una oportunidad importante es para el sorgo.

“En este escenario, comprar soja en Estados Unidos se vuelve prácticamente imposible”, sostuvo Gustavo López, analista de mercados de Agritrend. Según detalló, el mercado estadounidense está paralizado: no se registran nuevas operaciones de compra, y los reportes semanales de export sales siguen congelados en 21 millones de toneladas, cifra que no se modificó pese a que China suele adquirir cerca de 110 millones por año. Esa demanda, concluyó, “inevitablemente se redirigirá hacia Argentina y Brasil”.

Según el especialista, la demanda china ya comenzó a concretarse: “Ayer se negociaron más de 20 cargamentos para mayo en Brasil: se cerraron operaciones por 180.000 toneladas con destino a China. Para junio ya se acordaron otras 190.000 toneladas y para julio, casi 200.000”. Y agregó: “También se está comprando mercadería a la Argentina, aunque no se sabe con precisión cuánto. Aparentemente, para junio y julio se sumarían unas 200.000 toneladas más”.

La disputa comercial también generó movimientos en los precios internacionales y en las primas. “Ya aparecen diferenciales de hasta US$20 por encima de Chicago. En el caso de Argentina estaban casi US$20, y en el caso de Brasil llegan a diferenciales de unos US$35”, indicó López.

Para el analista, esta situación representa una oportunidad coyuntural para la región: “Con un arancel del 104%, prácticamente se duplica el valor del producto. Es evidente que es imposible competir. Así que, en el corto plazo y en el marco de esta guerra comercial, esto le viene bien a Sudamérica”.

En cuanto a otros productos, López destacó que el impacto en el maíz es menor: “Estuve viendo los futuros en Chicago y están prácticamente iguales. Habían bajado mucho en los últimos días, pero ahora se mantienen entre 50 centavos de dólar para arriba o para abajo. No cambia demasiado”.

Desde la perspectiva de Bruno Todone, analista de granos de A-Z Group, hay expectativas moderadas. “Es poco probable que aumenten de forma significativa las exportaciones de poroto de soja desde la Argentina hacia China a partir de esta guerra de aranceles, a menos que el 30 de junio sigan bajando los derechos de exportación de la oleaginosa, algo poco probable”, sostuvo en diálogo con este medio.

Todone explicó que en los últimos años la Argentina exportó en promedio cinco millones de toneladas de poroto de soja, salvo en la campaña 2018/19, cuando se registró una gran cosecha de 55 millones de toneladas y alcanzó exportaciones totales por mas de 8 millones de toneladas de poroto. “Por eso, aún si se presentara una ventana de oportunidad, los incrementos serían limitados en volumen”, indicó.

Además de China, Todone sugirió prestar atención a otros grandes compradores como la Unión Europea, que importa entre 13 y 14 millones de toneladas de poroto de soja, además de derivados como la harina. “Actualmente ese bloque se abastece en un 50% desde Brasil y en otro 50% desde Estados Unidos. Si continúa la guerra comercial, es probable que Europa empiece a reemplazar parte de esas compras norteamericanas con mercadería de origen sudamericano, entre ellos la Argentina”, señaló. En ese sentido, afirmó que “será clave ir monitoreando los precios FOB en ambos países sudamericanos”.

El analista también advirtió que, ante un aumento en la demanda internacional de poroto, podría producirse una competencia interna entre los exportadores de grano y la industria aceitera local, que tradicionalmente absorbe entre el 80 y el 90% de la producción nacional. “Si aparecen más oportunidades para embarcar poroto, los exportadores —que muchas veces son los mismos que venden harina— van a disputar ese producto con la industria, y eso puede recalentar los precios en el mercado interno”, afirmó.

En relación con la evolución de los precios internacionales, y considerando que el valor FOB de exportación se compone del precio en Chicago más una prima —que fluctúa según la época del año y las condiciones del mercado—, advirtió que la guerra de aranceles podría provocar una caída en Chicago acompañada por un aumento en las primas de Brasil y la Argentina, tal como ocurrió en 2018 durante la primera disputa comercial impulsada por Trump.

Además, señaló que advirtió que el conflicto comercial también puede impactar en el mercado interno. “Si los compradores del exterior empiezan a mirar más a la Argentina, se va a generar una competencia entre la exportación del poroto y la molienda. La industria aceitera tiene un límite de capacidad de pago, que depende del valor del aceite y la harina en el mercado global”, sostuvo y agregó: “Con los precios actuales del aceite bajando y la harina en valores bajos, esa capacidad de pago cae. Y eso puede provocar que los exportadores terminen pagando más, presionando al alza los precios internos del poroto”.

Por último, Todone señaló que el sorgo podría convertirse en una oportunidad para la Argentina, dado que China importa entre siete y ocho millones de toneladas anuales, de las cuales el 80% proviene de los Estados Unidos. “Ante esta situación, China deberá buscar nuevos proveedores o reducir su consumo, aunque esta última opción es poco probable, ya que el sorgo se utiliza para elaborar una bebida alcohólica tradicional muy consumida en ese país”, contó.

En ese contexto, los países con más chances de abastecer esa demanda serían Australia y la Argentina. “Australia tiene ventaja por su cercanía, pero si el conflicto comercial persiste, la Argentina podría ganar terreno de cara a la próxima campaña e incluso cerrar algunos negocios en la actual”, evaluó.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

14/04/2025

Impacto en el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportar

14/04/2025

Nuevo dólar. Los expertos no ven que las medidas del Gobierno aceleren los tiempos de la venta de granos: el futuro de más de US$4200 millones

14/04/2025

Piso y techo: calcularon cómo evolucionará el precio de la soja tras la salida del cepo

14/04/2025

Señal de extorsión crece el enojo en el agro por el pedido de Milei para que se aceleren las ventas de granos

14/04/2025

Estamos sorprendidos malestar en el campo luego de la frase de Milei sobre un regreso de las retenciones a su anterior nivel

14/04/2025

Con el cepo levantado y el dólar flotando, el mercado de insumos agropecuarios opera con cambios

10/04/2025

No más carne argentina la máxima autoridad agrícola de Estados Unidos dijo una picante frase y en el país le respondieron

10/04/2025

Primer trimestre. Se conoció el patentamiento de maquinaria agrícola y el número mostró un importante salto

10/04/2025

Informe oficial la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012

10/04/2025

Boom se aceleró la importación de carne porcina y podría tocar niveles de los noventa