Boom se aceleró la importación de carne porcina y podría tocar niveles de los noventa

En los tres primeros meses del años llegaron, en un 95% de Brasil, unas 13.000 toneladas acumuladas; en promedio el registro habitual eran unas 1200 toneladas mensuales

Boom se aceleró la importación de carne porcina y podría tocar niveles de los noventa

En medio de la volatilidad y la alta competitividad internacional, el sector porcino argentino enfrenta un escenario extremadamente complejo por un incremento inusitado de las importaciones de carne de cerdo proveniente de Brasil. En el primer trimestre del año ya ingresaron al país aproximadamente 13.000 toneladas de este producto, cuando el promedio de los últimos años eran unas 1200 toneladas al mes. El dato es revelador: cuando se compara lo importado en los tres primeros meses de 2024 contra el mismo periodo de 2025, el aumento fue del 348%. Esto proyecta un volumen anual aproximado de entre 50.000 y 60.000 toneladas, “niveles que no se ven desde finales de la década del 90”, cuando el presidente era Carlos Saúl Menem. El fenómeno se empezó a registrar con fuerza en los últimos meses del año pasado y se acentuó drásticamente a partir de diciembre último.

Juan Uccelli, consultor del sector porcino, explicó a LA NACION: “Lo que estamos viendo es que importamos cortes de alto valor como la bondiola; sin embargo, ese mismo producto, al bajar su precio, complica la situación del resto de los cortes que no tienen precio o valor definido”. A las importaciones de bondiola se han sumado, para destacar, pechito y carré.

subía y otras bajaba, pero que tenía un margen que no superaba las 2000 toneladas en algún mes, a veces 2500 toneladas y luego descendía a 700 o 900 toneladas y eso compensaba”, describió.

Según los cálculos de su consultora JLU, en promedio, históricamente se exportaban o importaban entre 1000 y 1500 toneladas mensuales, equivalente a unas 15.000 anuales. Al respecto, precisó sobre la importación: “En diciembre empezó a suceder algo distinto. Ya en noviembre se notaba que había un atraso del dólar y que Brasil había devaluado. Esto hizo mucho más competitivo traer mercadería desde allá, mientras nosotros seguíamos con los mismos precios. La culpa nunca es del chancho”.

Esta situación, según Uccelli, está generando un impacto en el mercado de todas las carnes: “En estos tres meses la carne vacuna subió un 24%, y el pollo subió un 21%, mientras que la carne de cerdo apenas subió un 9%”. Explicó que la discrepancia se debe, en parte, a que se importan cortes que tenían un alto valor en la Argentina, como la bondiola. “Antes se importaba solo para la industria, pero desde hace un tiempo se le ha dado una ubicación especial a la bondiola directo al consumidor y en estos últimos meses se sumó el pechito y el carré. Esto complica el armado de la media res en cuanto a cortes de menor valor, como la patas y el rabo, que en Brasil son altamente valorados para la elaboración de feijoada”, señaló.

 

En los primeros meses de 2025 las cifras de importación rondan las 5000 toneladas por mes aproximadamente, donde un 95% proviene de Brasil

En esa línea, el director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina, Agustín Seijas, coincidió con el cronológico incremento de las importaciones que describió Uccelli. “Ahora vemos que en los primeros meses de 2025 las cifras rondan las 5000 toneladas por mes aproximadamente, donde un 95% de la importación proviene de Brasil”, afirmó.

Para Seijas, hay algunas cuestiones importantes que hay que tener en cuenta, por ejemplo hoy hay un peso que se ha fortalecido que, sin duda, tiene una mayor incidencia en el movimiento de las importaciones. “Pero tenemos que entender que la importación de carne porcina impacta directamente en la integración de la media res. Es decir, cuando traemos carne de Brasil con un precio menor, cuando se integra la media res se obliga a trasladar el precio de los cortes como, por ejemplo, puede ser la bondiola a otros cortes que son más económicos, y ahí se genera un desbalance en la comercialización”, expresó el directivo.

“A diferencia de lo que sucede en la Argentina, en Brasil la bondiola es un corte de descarte, que no está tan apreciado. Sumado que Brasil exporta a China productos porcinos como manos, patas, cabezas y todas las menudencias porque es un mercado que ofrece un valor mucho mayor al que se puede conseguir en el mercado interno y en consecuencia esto le genera que la integración de la media res sea mucho más competitiva", agregó.

En este sentido, Uccelli también criticó el desequilibrio del comercio. “Estamos abriendo de manera insólita el mercado. Esto afecta a los productores, porque se ven obligados a competir en condiciones desfavorables. El problema es que, si seguimos así, los productores pequeños saldrán del sistema, los medianos se verán complicados y hasta los grandes dejarán de invertir,” afirmó.

Uccelli hizo hincapié en que, en Brasil, los productores cuentan con menores costos de producción, ya que no tienen que absorber tantos impuestos y fletes, lo que les permite vender a precios más competitivos. Mientras en la Argentina el aumento de costos en logística y servicios incide en la rentabilidad de la actividad, generando una necesidad urgente de ajustar las estrategias para lograr eficiencia en producción y exportación.

A futuro, la incertidumbre persistirá. “No sé qué va a pasar, hay muchas variables, como el tipo de cambio, la situación del mercado internacional y la abundante oferta de productos. A la Argentina le está sobrando carne: tenemos mucha vaca, pollo y cerdo, y, además, estamos importando, lo que satura el mercado. Esta competencia, junto con el alto costo de producción, podría generar un escenario de baja rentabilidad para muchos productores”, señaló Uccelli.

Récord en la producción y consumo

En este contexto, la Secretaría de Agricultura informó que entre enero y febrero de este año se produjeron 117.892 toneladas res con hueso de carne porcina, un 3,7% más respecto al mismo período del 2024, marcando así “un nuevo récord histórico”. Además, el consumo per cápita se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante durante febrero.

“Esta dinámica fue impulsada por una suba del 5,5% en la faena y permitió un alza en el consumo per cápita que se ubicó durante febrero en 17,48 kilogramos por habitante por año, máximo valor para ese mes”, indicaron.

 

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

14/04/2025

Impacto en el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportar

14/04/2025

Nuevo dólar. Los expertos no ven que las medidas del Gobierno aceleren los tiempos de la venta de granos: el futuro de más de US$4200 millones

14/04/2025

Piso y techo: calcularon cómo evolucionará el precio de la soja tras la salida del cepo

14/04/2025

Señal de extorsión crece el enojo en el agro por el pedido de Milei para que se aceleren las ventas de granos

14/04/2025

Estamos sorprendidos malestar en el campo luego de la frase de Milei sobre un regreso de las retenciones a su anterior nivel

14/04/2025

Con el cepo levantado y el dólar flotando, el mercado de insumos agropecuarios opera con cambios

10/04/2025

No más carne argentina la máxima autoridad agrícola de Estados Unidos dijo una picante frase y en el país le respondieron

10/04/2025

Primer trimestre. Se conoció el patentamiento de maquinaria agrícola y el número mostró un importante salto

10/04/2025

Informe oficial la Argentina perdió el año pasado casi 1,2 millones de cabezas de su ganado vacuno y está en el nivel de 2012

10/04/2025

Se viene una inminente corrección del tipo de cambio y el mercado los sabe