Piso y techo: calcularon cómo evolucionará el precio de la soja tras la salida del cepo
El valor teórico que recibe el productor podría variar entre un piso de $345.000 la tonelada, con un dólar a $1200, y un techo de $374.000 la tonelada si la divisa se ubica en $1300

Con el nuevo esquema cambiario el mercado sigue de cerca cómo podría evolucionar el precio de los granos. Por ejemplo, en el caso de la soja si la cotización del dólar oficial alcanzara los $1400 que es el techo de las bandas, la tonelada en Rosario rondaría los $420.000, unos $100.000 más que en la actualidad. Sin embargo, la expectativa de los especialistas es que no llegue a esos niveles y que incluso, porque comenzó la trilla, los precios bajen.
Lorena D’Angelo, analista de granos de AZ-Group, plantea que con un dólar a $1250 -cotización con la que arrancó este lunes, en el debut de la etapa 3 del plan económico- el precio aumentaría 10,5% en pesos. De todos modos, aclara, que “simultáneamente” la cotización puede caer en dólares por el ingreso de la cosecha y por la baja del mercado internacional, una situación que ya comenzó a registrarse en la primera jornada de la semana. “Los productores no tendrán que mirar solamente el valor ofrecido en pesos, sino volver a seguir el precio en dólares que se le propone para la mercadería que están cosechando”, define.
Repasa que los exportadores estaban pagando la soja sobre la paridad teórica, en función de la escasez de mercadería que habían provocado las lluvias que dificultaban la cosecha: “En los últimos tres días cambió el clima y se empieza a trillar, con lo cual es previsible que ingrese más mercadería al circuito comercial y no habría que descartar que las cotizaciones tiendan hacia abajo”.
D’Angelo enfatiza que habrá que estar “muy atentos” a lo que ocurra en el corto plazo para determinar “cuánto de la mejora cambiaria se traslada a los precios en el entendimiento de que compradores y agricultores no están acostumbrados a esta nueva situación, que implica vender granos a un tipo de cambio totalmente libre, con posibilidades de fluctuaciones, como no ocurría desde hace muchos años”.
Desde el equipo del Ieral, de la Fundación Mediterránea, analizan, sobre la base de un precio internacional de la soja de US$288 la tonelada (valor FOB de abril neto de retenciones del 26% y gastos de comercialización), que el precio teórico que recibe el productor podría variar entre un “piso” de $345.000 la tonelada (con un dólar a $1200) y un “techo” de $374.000 la tonelada (con un dólar a $1300).
“Un tipo de cambio más alto es una buena noticia para el sector luego del atraso cambiario acumulado el último año. Sin embargo, medido en moneda local, habrá que ver cómo queda el poder adquisitivo de los granos los próximos meses, en función de lo que suceda con los valores internacionales en un contexto tan particular como es la ‘guerra comercial’ y el inevitable traspaso a precios que habrá tras la unificación cambiaria”, precisan.
El consultor Ramiro Farías interpreta que, generalmente, después de este tipo de movimientos el mercado “se mueve con cautela, por lo tanto es más probable que al principio veamos los precios en el rango inferior, hasta que el tipo de cambio se estabilice. Por lo tanto, veríamos una soja de $355.000, un maíz de $244.000 y un trigo de $265.000. También hay que ver cómo responde la oferta, porque si con estos precios aparece mucha venta, puede que los precios bajen un poco”.
Gonzalo Agusto, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, coincide en líneas generales con sus colegas en el análisis. “El precio disponible la semana pasada estaba más cerca del piso, o sea que todo lo que esté por encima le convendrá a los productores”, resume.
La sales head desk en HedgePoint Global Market de Latam Grains, Sol Arcidiácono entiende que hay un efecto bajista de corto plazo en el mercado internacional de commodities. “Ganando competitividad, los precios vinculados a las exportaciones argentinas se vieron presionados en dólares en Chicago: la harina de soja bajó casi tres dólares por tonelada, mientras que el aceite bajó 22 dólares, un 2%. Sin embargo, la esperanza de recuperación de mercados y estabilidad que permita crecer es excelente notica para todos los actores de los agronegocios, pero también para toda la Argentina”.
Plantea que el ordenamiento cambiario habilita a la Argentina a proyectar en el mediano y largo plazo. La Argentina “recupera competitividad en el mercado mundial y convirtiéndose en un actor que gana confianza comercial y con gran potencial de desarrollo si estas condiciones de tipo de cambio único se consolidan en el tiempo y esta estabilidad se convalida políticamente en las elecciones”, indica.
Fuente: Diario La Nación