Impacto en el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportar

Se trata de un importante volumen mientras se generaliza la cosecha; con el nuevo dólar, en tanto, los precios mostraron bajas en esa moneda y una leve suba en pesos

Impacto en el primer día de la salida del cepo las cerealeras registraron 1,7 millones de toneladas de granos para exportar

 En el primer día tras la salida del cepo, que coincidió con la fuerte declaración del presidente Javier Milei, que señaló que a fin de junio las retenciones actuales volverán a su anterior nivel de mayores tasas, y en un momento donde se generaliza la cosecha, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registraron un importante volumen: se anotaron unos 1,7 millones de toneladas, según dijeron fuentes del sector a LA NACION. Este buen ritmo contrastó, no obstante, con una poca actividad en el mercado por nueva mercadería. Hubo compradores cautelosos y valores en dólares que mostraron una baja generalizada

Aunque el tipo de cambio oficial subió, ese ajuste no se trasladó plenamente a los valores en pesos. La soja se negoció en torno a los $340.000 por tonelada y el maíz entre $230.000 y $235.000, apenas por encima de los registros previos. No obstante, en términos de dólares, ambos productos presentaron una baja real con el nuevo tipo de cambio.

La soja se negoció en torno a los $340.000 por tonelada, una mejora frente a los $330.000 del viernes, mientras que el maíz se ubicó entre $230.000 y $235.000, apenas por encima de los $225.000 previos.

El analista Gustavo López, de Agritrend, se refirió al fuerte volumen en las DJVE tras la salida del cepo. “Se anotaron declaraciones juradas de ventas al exterior bastante importantes, cerca de 1.700.000 toneladas en un solo día, lo cual no es un dato menor”, detalló. De ese total, explicó, 750.000 toneladas correspondieron a maíz, 500.000 a harina de soja, y el resto se distribuyó entre trigo, poroto de soja y otros productos.

Para el analista, este movimiento puede interpretarse como una reacción directa a las declaraciones del presidente Milei, quien en una entrevista con Luis Majul en El Observador apuntó: “Las retenciones a las exportaciones tradicionales se las hemos bajado transitoriamente. Es decir, que vuelven en junio... Es más, avísele al campo que si tiene que liquidar, liquide ahora, porque en julio vuelven las retenciones”.

“Muchos están adelantando operaciones para aprovechar la ventana actual", dijo López. No obstante, aclaró: “De todos modos, me parece que gran parte de esa mercadería ya había sido comprada por la exportación con anterioridad”. Como se señaló antes, todo esto ocurre en un marco que ya hay más actividad por la cosecha, si bien vino con demoras por las lluvias.

También la analista Paulina Lescano destacó el volumen anotado: “Lo positivo, al menos para las expectativas del Gobierno, es que hoy hubo declaraciones juradas bastante interesantes, si se las compara con lo que venía pasando”. A su entender, eso podría reactivar la demanda de los exportadores, aunque insistió en que la clave seguirá siendo una mejora en los precios en pesos. “Si no hay una suba más interesante, no creo que los productores salgan masivamente a vender”, apuntó.

Lescano también se refirió al comportamiento de los precios: “El Matba-Rofex [ahora A3] mostró bajas, especialmente en soja, donde se registraron las caídas más fuertes: 2,2% en la posición julio y 1,5% en otras. En un momento la soja estuvo bastante abajo. En pesos por tonelada no hubo mucha variación respecto al viernes, pero el nuevo tipo de cambio redujo el precio en dólares. Hoy el productor ve una soja a $330.000 o $340.000, y con el tipo de cambio actual eso no es un buen precio”.

Por su parte, Lorena D’Ángelo, analista de AZ Group, señaló que “el mercado estuvo muy flojo de ofertas compradoras. Recién sobre el cierre hubo algunas, pero con muy poca mejora en pesos. Al haber subido el tipo de cambio oficial, las referencias en dólares cayeron fuerte en todos los productos”. La analista explicó que esa baja también se trasladó al mercado de futuros. “Las posiciones bajaron todas, con mayor presión después de junio, tras las declaraciones del Presidente sobre el regreso de las retenciones”, dijo.

Además del impacto del nuevo esquema cambiario, la analista apuntó a la evolución de la cosecha: “Hay mejores condiciones climáticas y se está trabajando en los campos, lo que implica más oferta ingresando al mercado, y eso presiona las cotizaciones. A eso se suma la cautela lógica ante las señales del Gobierno”.

Juan Manuel Uberti, de la corredora Grassi SA, describió la jornada como “bastante paralizada”. Según indicó, “el productor está esperando ver cómo se acomoda el tipo de cambio y qué pasa con los precios locales”. También destacó que muchos están más enfocados en avanzar con la cosecha, que venía retrasada, que en cerrar negocios: “Ahora están más ocupados en la parte productiva que en los mercados”.

Uberti detalló que, si bien hubo una mejora nominal en los precios en pesos, en términos reales esa suba no fue suficiente. “La mejora en el tipo de cambio oficial se trasladó parcialmente al mercado. Pero en dólares los precios siguen bajando”, advirtió.

Desde la corredora Granar SA, Adrián Seltzer coincidió en que “la jornada estuvo supertranquila”. Según dijo, los compradores ofrecieron valores similares a los del viernes, “casi por compromiso”, mientras que los vendedores esperaban mejoras concretas en pesos. “El dólar blend del viernes era de $1130 y hoy cerró a $1189 [el Gobierno desactivó esta operatoria con el fin del cepo]. Eso debería reflejarse en precios, pero todavía no lo vimos”, señaló. El analista también indicó que el mercado de futuros ajustó fuerte: “Los precios en dólares del Matba-Rofex mostraron bajas generalizadas, ya que ahora se está usando el dólar oficial para liquidar, no el blend como antes. El mercado ajustó ese spread”.

Para Seltzer, la clave será esperar. “Todos estamos esperando que esto siga corriendo y que tengamos certezas de que el mercado cambiario se haya estabilizado”, concluyó.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

17/04/2025

Inversión de US$120 millones uno de los hombres más ricos del país inaugurará una de las mayores centrales de energía a biomasa

17/04/2025

La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza “el ingreso irrestricto” de equipos usados y pide bajar la carga impositiva

17/04/2025

Urgente reunión la industria del biodiésel pide adaptar los precios al nuevo tipo de cambio

17/04/2025

Fernando Vuelta. El productor que llegó a la cosecha de soja sin haber puesto precio para la semana que viene tiene un problema

17/04/2025

Un semáforo demasiado naranja, como para detenerse y ponerse a pensar seriamente en la delicada situación de las economías regionales

17/04/2025

Zarpado. El precio de la soja argentina subió más de un 17% en apenas tres días en el marco del nuevo esquema cambiario

16/04/2025

La cosecha argentina de soja tiene un retraso histórico pero se espera recolectar un total de 48,6 millones de toneladas

16/04/2025

Dólar la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportar

16/04/2025

Dólar, lo que dijo Milei y cosecha los factores que agitan el mercado de granos y pueden poner en “modo” cautela a los productores

16/04/2025

No nos falte el respeto ocho rurales del norte bonaerense criticaron a Milei por su amenaza con las retenciones