Perder oportunidades alertan que hace 25 años el país exporta casi lo mismo en trigo

En una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se advirtió sobre la pérdida de participación en el comercio internacional del cereal, del 11 al 7%

Perder oportunidades alertan que hace 25 años el país exporta casi lo mismo en trigo

En un contexto en el que la Argentina lleva más de 25 años exportando casi la misma cantidad de trigo, y en el que su participación en el comercio mundial cayó del 10%-11% a apenas el 7% incluso en sus mejores campañas, situación que se remarcó en una jornada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el presidente de la entidad, José Martins, consideró que esta situación refleja que, como país, “lo único” que se ha hecho es “perder oportunidades”. Según el dirigente, es momento de dejar atrás la idea de que la Argentina depende del “viento de cola” y avanzar hacia una estrategia sostenida que le permita competir en serio con sus vecinos y recuperar protagonismo en el mercado internacional.

La advertencia la dio durante la presentación oficial de la Campaña Fina 2025/26, en la que la entidad proyectó una superficie récord de 8 millones de hectáreas sembradas entre trigo y cebada, y una producción total estimada en 25,6 millones de toneladas. El aporte a la economía nacional podría superar los US$4225 millones en exportaciones, un salto del 15% versus el ciclo anterior. A pesar de estas buenas perspectivas, Martins puso el foco en los problemas estructurales que condicionan el verdadero crecimiento del sector.

Así como las exportaciones argentinas están casi estancadas en el mismo nivel, mientras desde 2015/16 Rusia -mayor exportador- creció un 76% en la actividad y Australia lo hizo un 58%, la Argentina decreció 10%.

“Podríamos alegrarnos porque parecería que será un año récord. Pero la realidad es que este número debería interpelarnos. Porque cuando vemos lo que ha pasado en los últimos años, donde el comercio mundial crece y la Argentina se estanca, lo único que hemos hecho es perder oportunidades”, advirtió.

Frente a ese diagnóstico, el titular de la Bolsa de Cereales porteña se preguntó cuánto más podría estar produciendo Argentina si se tratara de un “país normal”. Y, aunque fue crítico, destacó los avances del actual Gobierno: “Todo lo que está haciendo este Gobierno, bienvenido sea. Desde la Bolsa de Cereales lo felicitamos, nos sentimos parte”.

Como ejemplo, mencionó las medidas recientes para desburocratizar el Estado, como la eliminación del Registro Único de la Cadena Agroindustrial (RUCA), el levantamiento del cepo y la unificación del tipo de cambio. “Son todas señales que nos alientan a pensar que en breve podemos construir un país normal”, dijo.

A la hora de analizar el contexto internacional, Martins advirtió: “China va a seguir creciendo, su clase media cada día come mejor y Brasil lo va a aprovechar con una servilleta en la mano, mientras nosotros lo vemos pasar”.

Uno de los principales obstáculos, señaló, es la presión impositiva. “Qué bueno sería que toda la cadena agroindustrial logre convencer al Gobierno de mantener la baja de las retenciones”, sostuvo.

 “Estoy convencido de que si baja la carga tributaria vamos a tener más inversión, más producción y eso inexorablemente va a generar más divisas, más empleo y más recaudación por otras vías”, agregó.

Sobre el potencial real del agro, Martins dejó un mensaje claro: “Hoy estamos hablando de 130 millones de toneladas a nivel país. Pero con una carga tributaria razonable... deberíamos estar en 180 millones. Y... ¿por qué no pensar en 200 millones?”

“El sueño está. Lo que nos falta a todos es convencer a la política de que este debe ser el camino”, planteó.

También se refirió al impacto fiscal de mantener la baja de retenciones al 9,5% [en trigo]. “Así como se dijo que el impacto de una baja de retenciones es mínimo... no quiero ni compararlo con sectores que necesitan subsidios para competir”, expresó. Minutos antes, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, había explicado: “Implica una baja de solo el 8% en la recaudación por trigo y cebada, lo que representa apenas el 0,7% del total proyectado; y el 0,02% del PBI nacional”.

Frente a esto, Martins concluyó: “Apostemos a ver este vaso medio lleno. Ese país normal que todos queremos es un país para todos”, remarcó.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Volver

Otras Novedades

24/04/2025

Recuperación despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

24/04/2025

Trigo 2025 el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalle

24/04/2025

La vaca no tiene la culpa. inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa

24/04/2025

La Asociación Argentina de Brangus fue distinguida con un prestigioso premio por su aporte a la ganadería nacional

24/04/2025

Los consumos internos tienen cada vez más peso en el sistema de formación de precios del maíz argentino

24/04/2025

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

23/04/2025

Dólar tomó envión la venta de soja de los productores y hubo un ingreso récord de camiones en los puertos del Gran Rosario

23/04/2025

Explosión de casos alertan sobre un impactante avance de la garrapata y la muerte de cientos de vacas

23/04/2025

Tiran el quilombo al de más abajo denuncian que hicieron un canal que agrava la inundación en dos partidos bonaerenses

23/04/2025

Vendo o no vendo el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informe