Se vienen más de US$32.000 millones en los últimos días se disparó el ingreso de camiones en los puertos cerealeros y aguardan más con la cosecha

Pese a las lluvias que interrumpieron labores, entre las ventanas de buen tiempo los productores aceleraron la recolección y en las terminales creció 20% el arribo de vehículos

Se vienen más de US$32.000 millones en los últimos días se disparó el ingreso de camiones en los puertos cerealeros y aguardan más con la cosecha

En los últimos días se aceleró el ingreso de camiones con granos en las terminales portuarias del Gran Rosario, según pudo relevar LA NACION a través de distintas fuentes del sector. Pese al regreso de las lluvias que algunos días interrumpieron labores, los productores aprovecharon cada ventana de buen tiempo para avanzar con la cosecha. Esa mayor actividad en el campo se reflejó directamente en la logística, con ingresos diarios desde el miércoles de la semana pasada de hasta 5500 camiones, un incremento superior al 20% respecto a los días anteriores.

Aunque la cosecha viene con retraso, en comparación con esta misma época del año pasado, el volumen actual remitido es, siguiendo esa comparación, un 15% mayor, lo que se convierte en una señal alentadora para el campo y, también, para el Gobierno tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que una vez exportada la mercadería implicará el ingreso de divisas clave para la economía argentina. Este año, la producción de los seis principales cultivos [soja, trigo, maíz, girasol, cebada y sorgo] alcanzará los 132 millones de toneladas, un 4,1% más versus el ciclo anterior. En tanto, las exportaciones se ubicarán en US$32.484 millones, un salto del 4,9%. La recaudación fiscal está estimada en US$14.545 millones, una merma del 0,6%. Se trata de proyecciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Arres (BCBA) para la campaña 2024/25. En noviembre último, en plena siembra, en esta entidad aguardaban una cosecha de 128,9 millones de toneladas y exportaciones por US$30.568 millones.

“Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 [diarios]”, aseguró Fernando Turín, presidente de Agroentregas, empresa de servicio de entrega de cereales, en diálogo con este medio. En los últimos días el promedio diario se ubicó en torno a 4500 camiones, pero el repunte fue notorio hacia el final de la semana. Puntualmente con relación al último dato relevado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al miércoles pasado ingresaron en las terminales del Gran Rosario un 105% más de unidades versus igual día de la semana anterior. Fueron 4745 entre todos los granos.

Según detalló Turín, el movimiento más intenso comenzó recientemente, gracias a una mejora en las condiciones climáticas. “Empezó un movimiento fuerte de camiones, casi todo soja. La cosecha venía un poco atrasada porque cada vez que arrancaba, llovía en distintas zonas de la región núcleo. Entonces había que parar un par de días y volver a empezar”, explicó.

En ese sentido, la BCBA informó que la cosecha de soja registra una demora de casi 9 puntos porcentuales respecto al año pasado y de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas. En total, cubre el 4,9% del área apta de recolección [18,3 millones de hectáreas]. Hubo un avance intersemanal de 2,4 puntos porcentuales. En cuanto al maíz, la cosecha avanzó 4,9 puntos porcentuales y alcanzó el 28% del área estimada en 7,1 millones de hectáreas.

El 19 de marzo pasado, en el caso de Agroentregas se marcó formalmente el inicio de la cosecha gruesa con 5700 camiones ingresados en un solo día. Apenas dos jornadas después se alcanzó el récord hasta ahora, con 6177 camiones al inicio de la jornada. Sin embargo, el ritmo cayó en los días siguientes debido a nuevas lluvias y al último paro convocado por la CGT, que paralizó la actividad en varias plantas.

En los últimos días, al abrirse una nueva ventana de buen clima el ritmo volvió a acelerarse. Aunque el promedio diario se ubicó en 4500 camiones, ya hacia el final de la semana pasada trepó a 5500. Turín aclaró que ese número no refleja todo el movimiento: “Las plantas no informan los datos de descarga al final del día, pero se estima que se termina descargando un 85% más de lo registrado al inicio de la jornada”.

De continuar el buen tiempo, el movimiento podría seguir en aumento. “Estamos un 15% o 20% arriba del año pasado, y eso sin haber podido trabajar 15 o 20 días seguidos. Si el clima hubiese acompañado de forma continua, habríamos alcanzado récords diarios de entre 7000 y 7500 camiones”, afirmó. Turín destacó que un factor adicional este año es el “solapamiento” entre el final de la cosecha de maíz de primera y el inicio de la trilla de soja, que presiona aún más la capacidad logística en rutas y plantas de descarga.

Turín también destacó el rol del contexto económico. “El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Hubo bastante reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Pero ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas”, señaló.

La recuperación del ritmo de labores también se refleja en los datos técnicos para la zona agrícola núcleo, la más importante en términos productivos. Según la BCR, la actividad en el campo “avanzó a fondo” en los últimos días, a partir del cese de las lluvias entre el viernes 11 y el lunes 14 del actual, dependiendo del lugar. En apenas tres o cuatro días efectivos de trabajo la cosecha en la región núcleo pasó del 7% al 22% del área de la zona, con 780.000 hectáreas recolectadas sobre un total de 3,55 millones.

 “La actividad fue frenética”, destacaron desde la BCR. En este contexto, los productores priorizan el avance de la cosecha. Por ahora, para la entidad los excesos hídricos de marzo y abril no provocaron pérdidas importantes, aunque ya se registraron descuentos comerciales de entre el 2% y el 3% por problemas de calidad.

En cuanto a rendimientos, las noticias que dio la BCR en la región agrícola núcleo son alentadoras. La soja de primera está mostrando rindes que no bajan de los 40 quintales por hectárea (qq/ha).

Otro dato relevante que sorprendió a los analistas es que en la región núcleo se sembró un 25% más de maíz de lo que se había estimado en la precampaña. Según el relevamiento satelital de la BCR, la superficie maicera alcanzó 1,64 millones de hectáreas. Aunque esa cifra representa una caída del 16% frente a la campaña anterior —por el impacto de la chicharrita y la sequía—, sigue siendo la cuarta campaña con mayor superficie de los últimos 15 años.

En cambio, la superficie de soja en la zona núcleo fue menor a la proyectada. Si bien se esperaba un crecimiento del 20% interanual, finalmente el aumento fue de apenas el 6%, con un total sembrado de 4,84 millones de hectáreas, es decir, unas 460.000 menos de lo previsto.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

21/04/2025

Dólar en baja los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos

21/04/2025

Malezas una estrategia para no tener problemas en trigo y en cebada

21/04/2025

Evalúan el uso de purines para mejorar las propiedades del suelo

21/04/2025

Sequía comercial palo y a la bolsa para la soja hasta que aparezcan precios atractivos

21/04/2025

Senasa impulsa tratamientos sanitarios estratégicos contra las garrapatas

21/04/2025

Retenciones crece el consenso en Diputados para transformar la rebaja temporaria como un nuevo techo

21/04/2025

Proyecto ambicioso un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificación

21/04/2025

Tiene todos los poderes en el campo se metieron en la disputa entre el Congreso y el Gobierno por las retenciones e insistieron que quieren su baja

21/04/2025

No puede fracasar las tres claves para ganar en un momento crucial de la ganadería

21/04/2025

Punto intermedio la nueva fase del clima que será “casi ideal” en los próximos meses, según un experto