Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

La intención del gobierno de “planchar” el tipo de cambio hasta el piso de la banda cambiaria de 1000 $/u$s este miércoles encontró su primer escollo.

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

El Banco Central (BCRA) perdió 216 millones de dólares hoy ante la necesidad de abastecer de divisas a los importadores, que en las últimas jornadas venían siendo relegados del mercado libre y único de cambios (MULC).

La contrapartida de esa salida de divisas es que el principal sector generador de divisas de la economía argentina, la agroindustria, desactivó la registración de embarques al considerar que el tipo de cambio vigente desde el pasado 15 de abril no refleja la situación real del mercado cambiario argentino.

En lo que respecta a los productos del complejo sojero, luego de un volumen importante de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) registrado el 14 de abril –primer día de vigencia del nuevo esquema cambiario– a partir del 15 las declaraciones se “secaron” en simultáneo con la caída del tipo de cambio oficial.

Una situación similar se registra con las DJVE de maíz a pesar de que los exportadores están realizando grandes esfuerzos financieros y logísticos para concretar embarques en un contexto de precios internacionales atractivos del cereal.

Para poder acceder a la rebaja de alícuotas de derechos de exportación, los agroexportadores deben registrar las operaciones con un DJVE especial que contempla el pago adelantado de derechos de exportación luego de cinco días hábiles de declarada la operación ante la Secretaría de Agricultura, así como la liquidación de las divisas de la operación en cuestión luego de 15 días hábiles de declarado el embarque. Eso implica que, si se “congela” la registración de DJVE, en las próximas semanas disminuye el ingreso de agrodivisas.

Por otra parte, tampoco se evidencia que otros sectores exportadores de la economía estén aportando divisas en la actual coyuntura, lo que evidencia que el agro no es el único que está esperando un tipo de cambio más acorde a la competitividad estructural del país.

En ese marco, este miércoles los futuros de dólar en el mercado A3 volvieron a registrar subas luego de padecer varias jornadas con bajas que, finalmente, resultaron no ser sostenibles a pesar del “colchón” de divisas aportado por el Fondo Monetario (FMI) y organismos multilaterales.

Fuente: Valor Soja 

Volver

Otras Novedades

04/07/2025

Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%

04/07/2025

Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agro

04/07/2025

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados.

04/07/2025

La cosecha de maíz supera el 60% con muy buenos rindes.

04/07/2025

Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retenciones

04/07/2025

En el primer semestre del año la exportación liquidó más de 64 Mt de granos.

02/07/2025

Tensión interna la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026

02/07/2025

Inviable advierten que, por la suba de las retenciones, la soja no será rentable en el 80% del área agrícola

02/07/2025

Sarnari. Las retenciones deberían desaparecer para siempre

02/07/2025

El sector de la cría bovina recupera rentabilidad y acelera la salida de terneros