Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

La intención del gobierno de “planchar” el tipo de cambio hasta el piso de la banda cambiaria de 1000 $/u$s este miércoles encontró su primer escollo.

Sequía de declaraciones de embarques. La intención oficial de planchar el tipo de cambio se encontró con el primer escollo

El Banco Central (BCRA) perdió 216 millones de dólares hoy ante la necesidad de abastecer de divisas a los importadores, que en las últimas jornadas venían siendo relegados del mercado libre y único de cambios (MULC).

La contrapartida de esa salida de divisas es que el principal sector generador de divisas de la economía argentina, la agroindustria, desactivó la registración de embarques al considerar que el tipo de cambio vigente desde el pasado 15 de abril no refleja la situación real del mercado cambiario argentino.

En lo que respecta a los productos del complejo sojero, luego de un volumen importante de Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) registrado el 14 de abril –primer día de vigencia del nuevo esquema cambiario– a partir del 15 las declaraciones se “secaron” en simultáneo con la caída del tipo de cambio oficial.

Una situación similar se registra con las DJVE de maíz a pesar de que los exportadores están realizando grandes esfuerzos financieros y logísticos para concretar embarques en un contexto de precios internacionales atractivos del cereal.

Para poder acceder a la rebaja de alícuotas de derechos de exportación, los agroexportadores deben registrar las operaciones con un DJVE especial que contempla el pago adelantado de derechos de exportación luego de cinco días hábiles de declarada la operación ante la Secretaría de Agricultura, así como la liquidación de las divisas de la operación en cuestión luego de 15 días hábiles de declarado el embarque. Eso implica que, si se “congela” la registración de DJVE, en las próximas semanas disminuye el ingreso de agrodivisas.

Por otra parte, tampoco se evidencia que otros sectores exportadores de la economía estén aportando divisas en la actual coyuntura, lo que evidencia que el agro no es el único que está esperando un tipo de cambio más acorde a la competitividad estructural del país.

En ese marco, este miércoles los futuros de dólar en el mercado A3 volvieron a registrar subas luego de padecer varias jornadas con bajas que, finalmente, resultaron no ser sostenibles a pesar del “colchón” de divisas aportado por el Fondo Monetario (FMI) y organismos multilaterales.

Fuente: Valor Soja 

Volver

Otras Novedades

15/09/2025

Se está evaluando el Gobierno analiza un alivio impositivo para las zonas inundadas

15/09/2025

Cambios en el Gobierno sería inminente la designación del funcionario que manejará el área de semillas

15/09/2025

Crecimiento genuino la carne que vive un boom en producción, bate récords en consumo y exportaciones, pero le preocupa Brasil

15/09/2025

Siembra directa. El cambio que se ve desde las rutas y una pregunta inquietante hay lugar para las labranzas ocasionales

15/09/2025

Parece un chiste Sturzenegger fustigó a Biogénesis Bagó tras un fallo favorable al Gobierno

15/09/2025

El costo argentino en su máxima expresión. El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

14/09/2025

China rompe récord histórico de importaciones de soja y pone en jaque al mercado estadounidense

14/09/2025

Fletes más caros. Argentina supera a Brasil y EE.UU. en el costo de transportar granos

14/09/2025

Santa Fe, la puerta de salida del agro un tercio de las exportaciones argentinas pasó por sus aduanas en el primer semestre

14/09/2025

Entre Ríos el 81% del lino se encuentra en estado Bueno a Muy Bueno, según el SIBER