El agro fue uno de los pocos sectores que logró crear nuevos empleos durante el primer año de gobierno de Milei

El sector agropecuario fue uno de los pocos que crearon trabajo en el primer año de gobierno del presidente Javier Milei a pesar de contar con un esquema tributario que atenta con el desarrollo de la actividad.

El agro fue uno de los pocos sectores que logró crear nuevos empleos durante el primer año de gobierno de Milei

Datos oficiales muestran que en el pasado mes de enero el empleo en el agro sumaba 232.100 personas, una cifra 0,4% superior a la del mismo mes de 2024. Los otros dos sectores que crearon empleo son el comercio, con un crecimiento interanual del 1,4%, y la pesca con una suba del 4,8%.

Todas las demás actividades despidieron trabajadores en el primer año completo de la gestión de Milei, con la construcción a la cabeza, que pasó de 402.600 a 372.600 empleados (-7,5%), seguido por hoteles y restaurantes (-2,8%), sector que podría registrar un dinamismo pujante gracias al turismo externo si el país tuviese un tipo de cambio acorde a su estructura de costos.

Ni siquiera pudo crear empleo en el primer año de gestión de Milei el sector financiero, que es uno de los más beneficiados por el actual esquema económico. Tampoco el sector minero, que en los planes oficiales es uno de los motores del desarrollo junto a los hidrocarburos.

En términos interanuales, el empleo asalariado en total se redujo en un 1,2% (lo que representa 121.900 trabajadores menos). La cuestión es que la mayor pérdida de empleo se registró en el sector privado con una baja interanual del 1,3%, mientras que la caída en el sector público fue del 0,7%.

En tanto, el trabajo independiente en su conjunto se mantuvo prácticamente estable en enero, aunque en al interior de esta categoría se observaron movimientos compensatorios: la cantidad de monotributistas sociales continuó disminuyendo (-2,9%), al igual que los aportantes al régimen de autónomos (-0,7%), mientras que el número de monotributistas aumentó (+0,5%) para compensar la caída en las otras categorías

En dieciséis jurisdicciones se registraron caídas, una se mantuvo estable y siete mostraron tasas de crecimiento positivas. Las caídas interanuales más pronunciadas se observaron en La Rioja (-10,1%), Santa Cruz (-5,8%), Santiago del Estero (-4,5%), La Pampa (-4,4%), San Luis (-3,8%), Misiones (-3,2%) y Salta (-3,0%). Por otro lado, las cuatro provincias que presentaron variaciones interanuales positivas fueron Neuquén (+2,8%), Tierra del Fuego (+2,7%) y Catamarca (+2,6%).

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento