Debate en el Congreso se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030

Una nueva propuesta legislativa trabajada en Diputados busca dejar sin efecto la suba de las retenciones a partir de julio próximo y establecer por ley un cronograma de reducción y eliminación total de los derechos de exportación al agro.

Debate en el Congreso se conoció una propuesta para bajar por ley las retenciones hasta 2030

El proyecto contempla una baja gradual de alícuotas a partir de enero de 2026, con una reducción mensual hasta alcanzar el 0%, que se alcanzaría al 2030. Los principales cultivos, como la soja, maíz, trigo y sorgo, gozan hasta el 30 de junio de una reducción temporal de las retenciones.

De acuerdo con un primer borrador de dictamen de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados, que se pondrá a consideración este miércoles en una reunión de los legisladores, y al que tuvo acceso LA NACION, se trata de los mismos valores que hoy tienen los derechos de exportación, según la última rebaja que tuvieron a finales de enero. Es decir, con este proyecto se congelan los valores actuales. Según adelantaron fuentes al tanto, en un nuevo texto del presupuesto se contemplaría la descripción de las posiciones arancelarias para evitar que haya productos que queden afuera de la eliminación. A grandes rasgos, se conoció que el costo fiscal anual acumulado sería de US$1000 millones de dólares.

Desde febrero pasado y hasta el 30 de junio próximo, y tras un reclamo del sector en medio de la sequía, las alícuotas a la soja bajaron de 33% a 26%; las de los derivados de la oleaginosa se redujeron de 31% a 24,5%; en el caso del trigo cayeron del 12% a 9,5%; en la cebada, de 12% a 9,5%; el sorgo, de 12% a 9,5%; para el maíz, de 12% a 9,5%; y en el girasol de 7% a 5,5%.

Las cadenas bovina [los cortes del ganado como novillos, no vacas] y aviar pasaron de tributar en agosto de 2024 de un 9% a un 6,75%.

El proyecto aclara, en el artículo 2°, que los montos máximos de las alícuotas se establecen en los valores que hoy están vigentes, y no sobre los que había antes de enero. Así, los principales cultivos tendrán una reducción mensual y sucesivamente a partir del 1 de enero de 2026 hasta que en el lapso de 60 meses se alcance a 0%, es decir, su eliminación.

Lo que viene

El texto, que tendría cambios en cuestiones de forma, también establece que el Poder Ejecutivo no podrá aumentar ni restablecer derechos de exportación que hayan sido eliminados durante 2024 y 2025. Además, se lo faculta a acelerar el cronograma de baja o incluso eliminar por completo las retenciones antes del plazo establecido.

En tanto, el poroto de soja quedaría con una reducción mensual de 0,43% por 59 meses y 0,63% en el mes 60. En el caso de los subproductos a la soja, se haría una reducción del 0,41% por 59 meses y 0,31% en el mes 60. Mientras que el trigo, cebada, maíz, sorgo y subproductos será de 0,16% por 59 meses y 0,06% en el mes 60.

En tanto, el girasol y sus subproductos tendrían una reducción de 0,09% por 59 meses y 0,19% en el mes 60. Y, además, la carne bovina y carne aviar tendrían una reducción de 0,11% por 59 meses y 0,26% en el mes 60.

 

“A los fines de la reducción de alícuotas prevista en este artículo, a partir del primer día hábil de cada mes en que rija la disminución, se restará de la alícuota máxima establecida en el artículo 1°, en forma mensual, sucesiva y acumulativa, el porcentual fijado en cada uno de estos incisos según corresponda", señala.

Además, se aclara que el Poder Ejecutivo “no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o cualquier otra normativa durante los años 2024 y 2025″.

Vale recordar que semanas atrás, cuando se conoció que los diputados de la oposición buscaban impulsar este proyecto de ley, trascendió que “el Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal”

Con este proyecto de ley, que comenzó a discutirse en la Comisión de Agricultura y Ganadería y tiene el empuje del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, que podría buscar el favor de sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, se busca dar previsibilidad y alivio fiscal al sector agropecuario y agroindustrial.

Esto viene en línea con los históricos reclamos que vienen haciendo las entidades del campo a los diferentes gobiernos. De avanzar en el Congreso, esta propuesta marcaría un cambio significativo en la política tributaria sobre las exportaciones agroalimentarias del país.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

06/05/2025

Grave ataque en un campo robaron las ovejas de un reconocido dirigente rural

06/05/2025

Le gana a la inflación la carne subió 4,1% en abril y en lo que va del año se encareció 24,07%

06/05/2025

Por US$400 millones un gigante de China quiere hacer en la Argentina una fábrica para procesar maíz

06/05/2025

La barrera es un tema político el presidente de Hereford habló de una decisión del Gobierno que generó controversia

06/05/2025

Definición para el campo Caputo habló del requisito que debe cumplirse para que siga la baja de las retenciones

04/05/2025

El ambicioso plan para llegar a 500 quintales por hectárea de maíz en la Argentina

04/05/2025

Fuerte caída el mercado comienza a sentir la presión de la oferta de la cosecha de soja

04/05/2025

Momento clave números que sorprenden, un compromiso que falta

04/05/2025

Tanque lleno se viene la siembra de trigo y estos son los consejos para apuntar a altos rendimientos

04/05/2025

Un fallo que atrasa nuevo revés judicial para la dueña de una pyme láctea en guerra con un gremio