LA ARGENTINA DEJÓ DE VENDER POR U$S 2350 MILLONES

En los últimos seis años la Argentina dejó de producir unas 650.000 toneladas de carne, un volumen que hubiese significado ingresos por u$s 2.350 millones, según aseguró un trabajo de CARTEZ, la Confederación que agrupa a las asociaciones rurales de Córdoba. Actualmente los números del mercado de carne vacuna se encuentran entre los más bajos de la historia.

LA ARGENTINA DEJÓ DE VENDER POR U$S 2350 MILLONES

 

En los últimos seis años la Argentina dejó de producir unas 650.000 toneladas de carne, un volumen que hubiese significado ingresos por u$s 2.350 millones, según aseguró un trabajo de CARTEZ, la Confederación que agrupa a las asociaciones rurales de Córdoba. Actualmente los números del mercado de carne vacuna se encuentran entre los más bajos de la historia.


 

«Si se hubiese exportado el mismo volumen que en 2005 a valores actuales habrían ingresado al país 2.350 millones de dólares más», sostuvo el titular de la entidad, Néstor Roulet. Para el dirigente, 2011 finalizará con una producción de carne cercana a 2,48 millones de toneladas.


 

En 2005, último año en que el mercado no estuvo intervenido por el Gobierno, la Argentina produjo 3,13 millones de toneladas.


 

Para el cálculo de la pérdida se analizó el precio promedio de cada tonelada de carne exportada este año, que fue de u$s 4.897 por tonelada y se multiplicó por la diferencia de volúmenes entre lo que se exportaba en 2005 y las ventas externas actuales.


 

En marzo de 2006, el Gobierno de Néstor Kirchner decidió el cierre de las exportaciones de carne vacuna y que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, regulara el flujo de las ventas al exterior, entre otros controles ganaderos.


 

Impacto


 

«Pasamos de 70 kilos de carne por persona y por año a 50 kilogramos en la actualidad», dijo Roulet al analizar el impacto que tuvieron las medidas restrictivas. También disminuyó el stock vacuno de la Argentina entre 11 y 12 millones de cabezas.


 

En 2009, como consecuencia de los controles y de la sequía los productores se desprendieron de los animales porque la rentabilidad no alcanzaba, lo que redujo el stock bovino.


 

La exportación de bifes se vio resentida ya que en 2005 se vendieron a otros países unas 740.000 toneladas de res con hueso. El 2011 finalizará con exportaciones por 260.000 toneladas.


 

Los especialistas recuerdan que ni con la crisis de la aftosa se exportó tan poco, una tercera parte que en 2005.


 

El Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria (Senasa) consignó que hasta fines de octubre las exportaciones de carne vacuna representaron divisas sólo por u$s 1.268 millones. Solamente 22 frigoríficos exportan y entre ellos se cuenta a los brasileños Quickfood y JBS.


 

Por otra parte, la cantidad de plantas activas bajó de 506 hace tres años a 386 que constituyen grandes, medianos frigoríficos y mataderos.


 

Fuente: Ámbito Financiero, Campo en Acción.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza