El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave
El mismo día en que el Gobierno postergó el anuncio vinculado al blanqueo de dólares a través de la compra de bienes, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó ayer en sus redes sociales que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) iba a autorizar el ingreso de productos veterinarios

El mismo día en que el Gobierno postergó el anuncio vinculado al blanqueo de dólares a través de la compra de bienes, el ministro de Economía, Luis Caputo, comunicó ayer en sus redes sociales que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) iba a autorizar el ingreso de productos veterinarios -como medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos para uso exclusivamente veterinario- provenientes de países con “estándares equivalentes”. Incluyó, por ejemplo, la vacuna contra la fiebre aftosa, clave para mantener la sanidad del rodeo vacuno y mercados internacionales abiertos. En febrero pasado LA NACION anticipó que el Gobierno trabajaba en esta medida que se formalizó este viernes en el Boletín Oficial.
“Esta medida es muy importante porque, además de promover el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales, el nuevo sistema reduce significativamente los plazos de aprobación: antes se demoraba dos años y ahora el tiempo de espera tendrá un máximo de 90 días hábiles administrativos”, expresó Caputo y agregó: “Además, se espera un impacto en la reducción de los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa, que en la Argentina cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente”.
En tanto, indicó: “Seguimos dando muestras de que un país con reglas claras, que genere competitividad y esté a la vanguardia de estándares internacionales vigentes, es posible”.
La resolución del Senasa conocida hoy lleva el número 333 y considera a estos países con reconocimiento de registro: Estados Unidos, Japón, Suecia, Suiza, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Uruguay, Dinamarca, España e Italia.
La medida fue comunicada por el ministro horas después de que el Gobierno suspendiera un anuncio previsto vinculado al blanqueo de dólares a través de la compra de bienes, con el fin de lograr que la gente “saque los dólares del colchón”. En este sentido, el vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó: “No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado. Fin”.
De todos modos, el anuncio se dio en un contexto en el que el Gobierno implementó una serie de medidas económicas. Este martes, el Poder Ejecutivo afirmó que se eliminarán por completo los aranceles de importación para celulares, que hoy son del 16%, en un proceso que tendrá dos tramos. Además, se reducirán los impuestos internos que pagan los teléfonos, los televisores y los aires acondicionados importados, como así también las tasas sobre esos productos que tienen origen en Tierra del Fuego. A su vez, un día después se conoció el número de la inflación de abril, el cual fue de 2,8%, mostrando una leve desaceleración.
Más simple
Fuentes al tanto de la medida del Senasa señalaron que con esto “cambia todo” el proceso en relación a los productos veterinarios y será “más simple” con “la aprobación de los países de alto estándares sanitarios”. Destacó la reducción de plazos para los productos.
Que la normativa incluya la vacuna contra la aftosa es un dato no menor porque desde el año pasado el laboratorio Tecnovax venía impulsado el ingreso de la vacuna procedente de Brasil. Hasta ahora no pudo. Ese laboratorio llegó a acusar ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia a Biogénesis Bajó y CDV por una supuesta cartelización con la vacuna producida localmente.
En rigor, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia acaba de hacer una serie de recomendaciones al Senasa y la Secretaría de Agricultura para que se introduzcan cambios en la normativa vinculada con la vacuna antiaftosa.
Al Senasa le aconseja evaluar la normativa en relación a “la exigencia de la prueba PGP y su posible eliminación, usando pruebas indirectas menos costosas y más rápidas, teniendo en cuenta además que el método ELISACFL ya es utilizado por otros países de la región sudamericana y por el propio Senasa hace más de veinte años para aprobar los “lotes comerciales” de la vacuna".
También “la posibilidad de reconocimiento de “equivalencia” para otorgar la autorización para elaborar e importar la vacuna contra la fiebre aftosa de países elaboradores de vacunas con alta eficacia comprobada, tal como lo autoriza la Resolución Senasa 694/24 respecto de sustancias activas fitosanitarias".
Además impulsa “la posibilidad de reconocimiento de “equivalencia” respecto de los certificados de buenas prácticas manufactureras otorgados por países considerados como “de alta exigencia” o con trámites y requisitos similares a los nacionales en relación a la elaboración de vacunas contra la fiebre aftosa, como régimen de excepción en el marco de la Resolución Sensa 416/24″.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia recomienda a Agricultura cambios en los entes sanitarios que llevan adelante el proceso de la vacunación en las distintas regiones.
“Deberían eliminarse las restricciones para que los entes sanitarios puedan competir entre sí e, incluso, que los veterinarios puedan también ofrecer los servicios de guarda e inoculación en competencia con otros proveedores. Es decir, la norma debe tender a ampliar la cantidad de alternativas de inoculación a las que puede acceder el productor, y que sea éste quien decida el proveedor del servicio que considere más adecuado”, señala.
Fuente: Diario La Nación