El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

El mercado inmobiliario rural muestra un tono sostenido; se venden campos, pero no todos ni a cualquier precio. Hay conversaciones en las cuales el potencial adquirente manifiesta su voluntad de comprar, pero también negocia los precios que pretende el vendedor.

El efecto góndola vacía que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones

Se está hablando mucho para concretar operaciones” advierte Mariano Maurette, responsable de la sección Campos de Álzaga Unzué y Cía.

El experto dice que se enfrenta un mercado con buen volumen de operaciones, pero solo cuando se combinan armoniosamente las necesidades de la oferta y de la demanda.

Además, aclara que las condiciones no son iguales en todas las zonas: Por ejemplo, “hay mucha fluidez en la región núcleo, donde se vendieron muchos campos en 2023, 2024 y lo que va de 2025 y la oferta no se recompuso.

Entonces, hay un efecto góndola vacía que determina que ese producto que escasea sufra una suba de precios”. En estas zonas, hay casos donde un comprador tiene intención de adquirir 500 hectáreas de alto potencial agrícola y al intermediario le cuesta conseguirlas. En otras zonas de menor rentabilidad potencial, hay mayor equilibrio entre oferta y demanda y disponibilidad más amplia de campos en venta.

Factores positivos

El tono sostenido del mercado de campos tiene varias justificaciones. En primer lugar, hay consenso en muchos empresarios en que el programa de estabilización que impulsa el presidente Milei tiene altas chances de lograr un buen resultado. También ayudan el blanqueo de fondos y la salida del cepo.

Por otro lado, a mediano plazo, hay empresarios que están pensando que el Gobierno eliminará las retenciones a las exportaciones agrícolas en algún momento futuro, lo que le puede elevar el techo en la rentabilidad de los campos que producen granos.

 

Al pasar revista a las distintas zonas productivas, Maurette dice que “en la región núcleo, los buenos campos maiceros se venden a 17.000, 18.000US$/ha, aunque hay casos en los que se piden más”. Las cotizaciones subieron por la escasez de oferta de esta mercadería.

En el sur bonaerense -Tandil, Balcarce- fluctúan entre 10.000 y 12.000US$/ha. Hacia el oeste arenoso de Buenos Aires, los campos se valúan en torno de los 7000- 8000US$/ha y en el sudeste, las tierras para cría de Ayacucho, con un porcentaje de loma y mejoras, se ofrecen en 2500-3000US$/ha. Estos campos también subieron de precio, aunque en menor medida que los agrícolas.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/05/2025

Mayor apertura y libertad el Gobierno amplió un listado de países para importar productos veterinarios y sumó a Brasil

19/05/2025

Nos dio aire pasaron un mal momento como empresa y con mucha eficiencia en una actividad lograron sostenerse

19/05/2025

Superó todo el pueblo bonaerense que tuvo la lluvia más importante en 103 años y el lugar donde la piedra generó pánico

19/05/2025

Dólar en el primer mes de la flotación cambiaria el agro exportó por US$3861 millones

19/05/2025

Hasta 420 milímetros en menos de 48 horas, caminos cortados y temor porque no se pueda terminar la cosecha

16/05/2025

El Gobierno autorizó la importación de productos veterinarios de países con “estándares equivalentes” e incluye una vacuna clave

16/05/2025

Rebelión en los consejos regionales del INTA contra el proceso de reformas que impulsa el Gobierno

16/05/2025

Proyección los líderes del agro revelaron cuánto podría crecer el sector si se potencia su desarrollo

16/05/2025

Controversia el Gobierno prometió mantener una barrera sanitaria de la Patagonia, pero presiona para que entre asado

16/05/2025

Nos estamos comiendo los suelo dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización