EMERGENCIA AGROPECUARIA EN 13 DISTRITOS.

Con varios meses de demora, el Ministerio de Agricultura declaró ayer zonas de desastre o emergencia a regiones rurales de 14 provincias afectadas por heladas, granizadas o, sobre todo, por sequías. Así, el ministro Julián Domínguez cumplió con una de las promesas hechas el viernes último a la Comisión de Enlace del campo.

Con varios meses de demora, el Ministerio de Agricultura declaró ayer zonas de desastre o emergencia a regiones rurales de 14 provincias afectadas por heladas, granizadas o, sobre todo, por sequías. Así, el ministro Julián Domínguez cumplió con una de las promesas hechas el viernes último a la Comisión de Enlace del campo.
Se trata de situaciones de emergencia originadas entre principios y mediados de este año. Estos trámites habían quedado en un limbo jurídico tras la aprobación de la ley 26.509, que reemplazó al régimen instituido mediante un decreto-ley de la última dictadura. La reglamentación de aquella norma habilitó al ministro a decidir sobre los expedientes iniciados antes de la sanción del nuevo marco jurídico.
 
Según el Ministerio de Agricultura, este año se registró la peor sequía en más de siete décadas. Pero ése no fue el único fenómeno meteorológico adverso que sufrió el sector agropecuario. Algunas provincias, como Catamarca y Santiago del Estero, sufrieron varios fenómenos casi en simultáneo: sequía, heladas y granizo. Además, en este paquete de resoluciones no ingresaron las zonas afectadas por la crecida de los ríos, registrada en la última parte del año.
 
Cuando el Estado nacional declara zonas de desastre o emergencia agropecuaria habilita el acceso de los productores de esas regiones a desgravaciones impositivos y subsidios directos. Según las resoluciones publicadas ayer en el Boletín Oficial, estos beneficios alcanzarán a Mendoza, Córdoba, Salta, San Juan, Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca, Santiago del Estero, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa y Corrientes.
 
"Con esto, estamos al día con las emergencias", les había adelantado Domínguez a los ruralistas. "Es lo único en lo que se avanzó en esa reunión, en terminar la forma legal, la parte instrumental de las emergencias. El resto no sirvió para nada", afirmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Luis Biolcati.
 
Los beneficios a los que accederán los afectados por el desastre climático incluyen la prórroga del vencimiento de impuestos que graven el patrimonio, los capitales o las ganancias, cuyos vencimientos se operen durante el período de vigor de la emergencia, y la exención total o parcial del pago de impuestos sobre los bienes personales y a la ganancia mínima presunta si el Poder Ejecutivo lo considera apropiado.
 
Pero, además, los ganaderos que hayan tenido que vender la hacienda forzosamente podrán deducir del balance impositivo el impuesto a las ganancias sobre los beneficios derivados de aquellas ventas. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), por su parte, suspenderá la iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados por los contribuyentes en emergencia. Y las entidades bancarias "arbitrarán los medios necesarios para que los productores gocen de los beneficios comprendidos en la ley", dicen las resoluciones.
 
Según fuentes del Ministerio de Agricultura, todos estos beneficios ya están rigiendo. En cambio, para la distribución de ayudas directas habrá que esperar a que el fondo de 500 millones de pesos que prevé la nueva ley esté disponible cuando comience el nuevo ejercicio presupuestario, el 1° de enero próximo.
 
La duración del período de emergencia, el área geográfica y las producciones alcanzadas varían, según el caso, desde tres meses hasta un año. Para acceder a los beneficios, los productores afectados deben demostrar que su actividad se vio seriamente afectada. Por ejemplo, en Santa Fe, la medida de excepción alcanza a los departamentos del norte provincial, con excepción de los campos dedicados a la producción de soja en Belgrano y General López. En Buenos Aires, la emergencia alcanza a todo el territorio sin distinción de cultivos.
 
Las conversaciones iniciadas el viernes pasado entre Domínguez y los dirigentes ruralistas sobre la asistencia a los productores en emergencia continuarán hoy, en la sede de Agricultura, entre técnicos del Banco Nación y de las cuatro entidades agropecuarias. Se espera que en esa mesa se avance en la definición de programas de crédito blando para recomposición del capital de trabajo de los chacareros en crisis.
 
Fuente: La Nación, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

03/09/2025

Horas decisivas para el INTA la Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

03/09/2025

Es como ver un mar la tormenta de Santa Rosa dejó una situación de caos en una zona rural

03/09/2025

Los ataques han vuelto preocupación por jaurías de perros que matan vacas y terneros

03/09/2025

Solución importante la Argentina busca ganar mercados con un desarrollo que hoy almacena casi la mitad de la cosecha

03/09/2025

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala. Crece en Argentina el área con yuyos resistentes o tolerantes

03/09/2025

Pan para ayer y hambre para hoy. Cayó más de un 31% la recaudación por derechos de exportación

01/09/2025

Casi el 50% son impuestos empresarios de la maquinaria agrícola reclamaron una mesa de diálogo para discutir políticas

01/09/2025

Excesos la tormenta de Santa Rosa reconfiguró el mapa productivo del país y dejó un agosto récord

01/09/2025

Polémica escala una disputa judicial entre una entidad de la Patagonia y el Senasa por una histórica medida

01/09/2025

Sigamos adelante el secretario de Agricultura y el presidente del Banco Nación llevaron tranquilidad al campo ante la tensión electoral