La responsabilidad fiscal no se puede abandonar el secretario de Agricultura fue contundente sobre las retenciones ante las quejas de los productores
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, justificó la decisión del gobierno nacional de que las retenciones en soja, maíz girasol y sorgo, que hoy tienen una alícuota reducida, vuelvan en julio próximo al nivel que tenían en enero pasado, tal cual se fijó en su momento con un decreto del presidente Javier Milei.

La semana pasada, vale recordar, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que la cebada y el trigo seguirán con un 9,5% de tasa hasta el 31 de marzo de 2026 y no regresarán al 12%. En el sector hubo un cierto alivio por esto, lo que ocurre en plena siembra, pero malestar porque el mismo Caputo recordó que los otros cultivos retornarán a niveles más altos; por ejemplo, la soja, que tributa de manera temporal 26% saltará a su 33% inicial.
“La responsabilidad fiscal no se puede abandonar”, afirmó el funcionario en diálogo con LA NACION. Sostuvo que fue precisamente la falta de esa responsabilidad “lo que nos llevó a esta situación”. Iraeta viajó a Corrientes para participar de Las Nacionales – Edición Santander, la exposición que reúne a las razas bovinas Braford, Brangus, Brahman y la equina Caballos Criollos. La muestra, organizada por Expoagro junto a las asociaciones de criadores, se extenderá hasta el viernes; concentra a más de 1200 animales de alto valor genético.
El secretario se refirió al regreso del esquema anterior de retenciones. Recordó que la medida ya había sido anticipada por el Ministerio de Economía y por Milei. Remarcó que se trató de una decisión vinculada al equilibrio de las cuentas públicas. “Fue una medida tomada por una cuestión de responsabilidad fiscal. Y la responsabilidad fiscal no se puede abandonar. La falta de esa responsabilidad es lo que nos llevó a esta situación. Yo creo que el campo lo entiende. Hablo todo el tiempo con productores, y claro que hay de todo. Algunos protestan, y están en su derecho. Pero creo que vamos por buen camino”, expresó.
La situación del INTA y la aftosa
Además del tema impositivo, Iraeta habló sobre los cambios que el Gobierno impulsa en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Se está estudiando todo lo relacionado a la gobernanza. Cómo se va a manejar. Porque las cosas llegan a ciertos puntos por una razón, y si se llegó hasta acá, hay que buscar cómo solucionarlo. Tiene que ver con la administración, con la conducción, con lo que uno quiere hacer. Y todo eso es lo que estamos tratando de organizar”, afirmó. En ese sentido señaló que aún no hay definiciones concretas, pero que el objetivo es “ordenar” el organismo. “Lo que queremos es que el INTA recupere su sentido, que haga lo que tiene que hacer”, resumió.’
El funcionario también se refirió al plan de vacunación contra la fiebre aftosa, en un contexto marcado por los reclamos de los productores que piden cambios en el esquema nacional. Distintas entidades rurales solicitaron al Senasa una revisión del sistema actual y propusieron, entre otras medidas, eliminar la segunda dosis para novillos en 2025 y avanzar hacia una única vacunación anual para terneros a partir de 2026.
“Se está evaluando cómo vamos a encarar los planes de vacunación para que sean efectivos y no generen un sobrecosto para el productor. La idea es racionalizar el sistema. Aún no hay una decisión tomada, pero tengo claro que los planes hay que mejorarlos y ordenarlos, y que debemos avanzar hacia un esquema más moderno”, dijo.
También se refirió a la polémica por la barrera sanitaria que separa las zonas libres de aftosa con vacunación de aquellas sin vacunación, como la Patagonia. El Gobierno había anunciado en marzo la Resolución 180/2025 del Senasa que flexibilizó los requisitos para el ingreso de carne con hueso y material biológico desde zonas con vacunación hacia zonas sin vacunación. Sin embargo, ante el rechazo de las provincias patagónicas, el Senasa decidió prorrogar por 90 días la entrada en vigencia de la medida, plazo que vence el 17 de junio próximo.
“Todavía nos quedan algunos días. Lo que estamos haciendo, a pedido de los productores del sur, y les encuentro razón, es consultar si la medida puede generar algún problema comercial con Chile, con la Unión Europea o con el traslado de animales desde Tierra del Fuego a Santa Cruz, por ejemplo. Enviamos notas a los países y estamos esperando respuestas”, explicó Iraeta.
Finalmente, Iraeta destacó la importancia de Las Nacionales para las economías regionales del norte argentino. “Venimos a esta exposición porque consideramos que es una muestra muy potente para todo el NEA, para todo el NOA, para todas las zonas donde se usan este tipo de razas [como Brangus, Braford y Brahman]. Me parece importantísimo el impacto que tiene la ganadería en estas regiones, y por eso considero fundamental estar presente acá”, expresó.
Consultado sobre la actualidad del sector, valoró el buen momento de precios. “Estamos pasando un momento, como dirían los rematadores, de precios satisfactorios. Eso ayuda muchísimo, empuja muchísimo. Tiene mucho que ver con el espíritu ganadero del productor argentino, con la calidad, con el profesionalismo y con el hecho de no dejar de hacer las cosas”, sostuvo.
Fuente: Diario La Nación