La Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecer

En Las Nacionales, muestra ganadera que se hace en Corrientes, Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), destacó la calidad del producto argentino; los puntos pendientes para que despegue la ganadería

La Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecer

El nivel nos sorprende año a año”, dice Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Braford Argentina (ABA), sin sacar la vista de la pista central de la Sociedad Rural de Corrientes. Más de 400 reproductores desfilan frente a su mirada en el marco de Las Nacionales – Edición Santander, una exposición que reúne a criadores de todo el país. En las tribunas, cabañeros, técnicos y productores siguen con atención cada jura y coinciden en que la raza muestra una mejora constante.

Alberro no solo celebra el presente de Braford. También se refiere al contexto general del sector. Señala que la ganadería está en condiciones de crecer, que los márgenes son positivos y que hay buenos precios para todos los eslabones. “La ganadería tiene todo para crecer”, asegura.

Pero advierte que todavía hay obstáculos: menciona las retenciones, los ingresos brutos y la falta de financiamiento, y recuerda una pérdida que el sector aún no recupera: “La Argentina perdió 10 millones de cabezas con los cierres de exportaciones ridículos que se hicieron como política de Estado [con el kirchnerismo]. Nunca se recuperaron”.

En la pista única del predio los animales avanzan uno a uno, presentados por cabañeros que llegaron desde Formosa, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y otras provincias. Son cerca de 400 reproductores, fruto de años de selección y adaptación productiva. Braford, que en 2023 cumplió 40 años desde su reconocimiento oficial, busca consolidarse en distintas regiones del país. “Hoy podemos competir con cualquier raza británica tradicional y responder a los estándares de los mercados más exigentes del mundo en términos de marmoleo y terneza, sin perder el origen de rusticidad y adaptación”, afirma.

Esa rusticidad cobra hoy mayor valor frente al cambio climático. “Con el avance de las olas de calor, incluso en zonas como la Patagonia, vemos que la Braford atraviesa el verano sin problemas. En sistemas de engorde a corral, mantiene su eficiencia de conversión sin verse afectada por el calor”, apunta Alberro. Esa tolerancia al estrés térmico representa una ventaja concreta para los sistemas de producción.

Crecimiento

Otro fenómeno que destaca es el crecimiento de Braford en zonas ganaderas tradicionales. Según Alberro, la raza gana terreno en Buenos Aires, La Pampa, San Luis, el sur de Córdoba y Entre Ríos por una cuestión de números. “Cuando se analizan los números, mejora la ecuación del negocio, que es lo que buscamos quienes estamos en la actividad”, sostiene.

En el plano internacional la expansión también es visible. Hace unas semanas, Alberro encabezó la delegación argentina en el Mundial Braford realizado en Brasil. “En los catálogos del Mundial, el 85% de los padres de los animales en pista eran argentinos. Eso muestra la fuerza del desarrollo local y nos plantea el desafío de seguir siendo líderes a nivel mundial en genética Braford”, destaca.

Además de Brasil, la genética argentina está presente en Paraguay, Uruguay, México, Colombia y Ecuador. En todos esos países, la demanda se mantiene e incluso crece. “Brasil mostró un gran avance, sobre todo en lo que refiere a carnes de calidad. Aunque tradicionalmente vende carne como commodity, ahora está trabajando en valor agregado, y Braford tiene una presencia fuerte en ese tipo de producción”, analiza.

Al repasar el panorama general de la ganadería argentina, Alberro afirma que el sector tiene potencial. “Hoy los números del criador, del recriador y del engordador son interesantes”, sostiene. Aun así, reconoce que hay puntos que necesitan corrección. Entre ellos, menciona los derechos de exportación y los impuestos provinciales, que —dice— afectan la competitividad.

Para el dirigente, el país tiene margen para recuperar stock y, además, para mejorar los índices productivos y aumentar los kilos por cabeza.

En este contexto considera que el escenario internacional es favorable. “La demanda mundial de carne sigue en aumento, pero son pocos los países con capacidad para ampliar su oferta. La Argentina es uno de ellos. Y no solo eso: nuestra oferta es de calidad, que es lo que el mundo está buscando”, remarca.

Una recuperación que, según Alberro, solo será posible con mejoras concretas. “Tiene que venir acompañada por mejoras en el tacto, el destete, que siguen siendo bajos a nivel nacional”, advierte. En el norte del país, señala, que los sistemas ganaderos ya incorporan más tecnología, lo que permite aumentar la cantidad de vacas por hectárea.

Apunta que el proceso tendrá efectos en la disponibilidad de carne en el corto plazo. “Cuando ese crecimiento se dé, va a ser de la mano de retención de vientres. Y esas hembras que hoy se faenan van a pasar al ciclo reproductivo. Eso va a generar presión sobre los precios en el mercado interno”, explica. Pero considera que es un paso necesario si se busca que la ganadería vuelva a tener peso propio, como supo tener la Argentina.

“Me llama la atención que el proceso de retención de vientres no haya comenzado más fuerte”, dice. Cree que el problema es estructural. “Cuando se desarman los campos ganaderos, después rearmarlos es muy difícil. Hay que poner alambrados, aguadas, tener personal capacitado”, detalla.

Por eso insiste en que se necesitan herramientas de apoyo concretas. “Es un proceso que vale la pena encararlo. Obviamente, de la mano de líneas de crédito de largo plazo que permitan al productor planificar e invertir en algo que es de mediano y largo plazo”, concluye.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

29/05/2025

Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivo

29/05/2025

Proyectan inversiones por US$500 millones si aumenta el corte de etanol de maíz en la nafta

29/05/2025

Hay que eyectar esta plaga, Espert se mostró expectante con las elecciones en la provincia y tildó a Kicillof de maldito

29/05/2025

Vuelven en junio un funcionario de Milei ratificó el regreso de las retenciones para la soja y el maíz a una mayor alícuota

29/05/2025

Importa maíz se abre una gran oportunidad para el país en el sudeste asiático y habrá una batalla con Estados Unidos

29/05/2025

Noche inédita por primera vez se hizo en el país una jura ganadera nocturna y una experta brasileña dio que hablar

27/05/2025

Lo hacen por su padre son los reyes de la frutilla y ahora van por la gloria con los toros

27/05/2025

Cosa extraña y realmente ilegal. Kicillof subió, con facultades delegadas, un impuesto y estallaron las críticas del campo

27/05/2025

Hay que terminarla como sea el agro exigió que se concluya una obra contra las inundaciones y diputados de Carrió hicieron un planteo en el Congreso

27/05/2025

Informe un organismo internacional elogió la estrategia de la Argentina contra la fiebre aftosa