Hay que terminarla como sea el agro exigió que se concluya una obra contra las inundaciones y diputados de Carrió hicieron un planteo en el Congreso

Entidades del sector reclamaron la finalización de un tramo de unos 30 km en la Cuenca del Río Salado que hoy se encuentra frenado por el gobierno nacional

Hay que terminarla como sea el agro exigió que se concluya una obra contra las inundaciones y diputados de Carrió hicieron un planteo en el Congreso

 Más allá de que la ganadería es el tema convocante de Las Nacionales Edición Santander, que organiza Expoagro, muestra que se realiza en esta localidad correntina en el predio de la Sociedad Rural, la coyuntura del sector también atraviesa la agenda. Entre los temas mencionados por los dirigentes estuvo el impacto de las recientes inundaciones y, en ese marco, las obras inconclusas en la Cuenca del río Salado, que vuelven a generar serios problemas en los campos afectados. “Hay que terminar esa obra, como sea, pero hay que terminarla”, advirtió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que llegó a la exposición.

El reclamo no es nuevo, pero se agudizó en las últimas semanas tras las lluvias que afectaron a distritos como Lobos, Roque Pérez y 25 de Mayo. Allí, productores ganaderos enfrentan graves complicaciones por el desborde del Salado y la falta de infraestructura para escurrir el agua. El foco está puesto en la paralización del Tramo IV, Etapa 2 del dragado, que comprende unos 30 kilómetros entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira. La interrupción de esas tareas genera un verdadero cuello de botella que impide el drenaje normal y deja bajo agua a decenas de campos productivos.

Pino recordó que, en marzo pasado, en Expoagro, se acercó personalmente al ministro de Economía, Luis Caputo, para plantearle el problema y pedirle que destrabe los fondos necesarios. “También lo venimos charlando con Iraeta y su equipo. Justo la semana pasada los habíamos invitado a exponer en Azul, en una jornada que hicimos allá, pero no se dio”, señaló.

El dirigente rural remarcó la gravedad del escenario y advirtió que esto no se puede seguir postergando. “Tuvimos dos inundaciones en apenas 60 días. Acordémonos de lo que pasó en Bahía Blanca: toda esa masa de agua fue a parar al Salado. Todo eso demuestra que hay obras que no pueden seguir postergándose”.

En ese sentido, Pino remarcó que el reclamo no tiene banderas partidarias y atraviesa distintas gestiones. “La obra de la cuenca del río Salado lleva al menos 30 años y durante ese tiempo pasaron diferentes gobiernos. La obra hay que hacerla, porque es en beneficio no solo de los productores, sino de toda la Argentina”, sostuvo.

En la misma línea se expresó Matías de Velazco, secretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien sostuvo que la obra en la cuenca del Salado “es impostergable” y que su paralización refleja un problema estructural que atraviesa a todo el país. Según advirtió, “su realización no se puede seguir demorando”, y remarcó que esta situación forma parte de una “carencia de infraestructura que se repite en todo el país”. En el caso de la provincia de Buenos Aires apuntó contra la “falta notoria de caminos, rutas nacionales y provinciales”, que se vuelve evidente cada vez que las lluvias golpean con fuerza. “Siempre nos acordamos del Salado cuando se produce una inundación o cuando ya pasaron las pérdidas”, lamentó. Y agregó que la Argentina no puede seguir postergando decisiones que ya están resueltas: “Ya en 2025 el país tiene que dar un salto y avanzar con estas obras que son tan necesarias, y que en países desarrollados están resueltas hace décadas”.

De Velazco también se refirió a otros casos como ejemplo de la desidia de la política. “Hay que hacerlo ya. Son obras que no pueden seguir esperando, como tantas otras”, afirmó. Mencionó que en Las Flores, sobre la ruta 3, hay un puente inactivo desde hace años: “Hoy tenés que cruzar por una parte de tierra. No puede ser. Tienen que ponerse las pilas después de toda la plata que se recaudó para obras como esta”.

Esta semana, el gobernador Axel Kicillof también se refirió al tema. Durante una una conferencia de prensa, afirmó que “hay obras de larga data que deben concluirse” y volvió a exigir al gobierno nacional la reactivación del tramo inconcluso.

Dijo que su gestión fue “la que más avanzó en el dragado del río Salado en toda la historia” y que la obra está parada en el cuarto tramo. “Hay una parte de la obra, vinculada con lo que ocurrió en la última lluvia, que le corresponde al gobierno nacional y que se neutralizó desde que llegó Milei”, señaló y agregó: “Tenemos la información, que esperamos sea falsa, de que el gobierno nacional también va a parar definitivamente la obra. Nosotros concluimos nuestra parte con fondos propios y, a veces, con financiamiento internacional”.

En este contexto, Kicillof anunció el destino de 2000 millones de pesos extra para mejorar los caminos rurales. Contó que declarará la emergencia y/o desastre agropecuario “en los distritos que ya habían sido analizados hace unos días por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires”. El Ministerio de Desarrollo Agrario, que conduce Javier Rodríguez, precisó que “la medida trae beneficios fiscales para productores de 12 partidos: Guaminí, Bolívar, General Lamadrid, Carlos Casares, Puán, Tornquist, Tapalqué, Nueve de Julio, Saladillo, Roque Pérez, Coronel Suárez y Veinticinco de Mayo”.

Planteo en Diputados

Por otra parte, los diputados nacionales Victoria Borrego, Juan Manuel López, Marcela Campagnoli, Mónica Frade y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica (CC), que se identifica con Elisa Carrió, presentaron un proyecto de resolución en la Cámara baja donde expresan su preocupación por la “neutralización de las obras Ampliación de la capacidad del Río Salado, Tramo IV, Etapa 2, Subtramos A, B y C” y “las graves consecuencias que dicha decisión genera”. Pidieron “al Poder Ejecutivo Nacional que adopte las medidas pertinentes para retomar el financiamiento que permita continuar con la ejecución de dichas obras y establecer un cronograma de obra”.

Según señalaron, “de acuerdo a información oficial provista por la Secretaría de Obras Públicas existen en la actualidad 49 obras financiadas por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Sin embargo, 28 de esas obras se encuentran neutralizadas. Es decir, más de la mitad de las obras han sido paralizadas".

Para los diputados, “el Poder Ejecutivo ha decidido la neutralización de los Subtramos A, B y C, generando con tal decisión graves consecuencias”. Agregaron que, según la Secretaría de Obras Públicas en una respuesta a una solicitud de acceso a la información, “los 3 tramos se encuentran neutralizados”. Precisaron que, sin embargo, “el jefe de Gabinete de Ministros [Guillermo Francos] en el informe n° 142 ha informado que el subtramo B se encuentra en ejecución". El Subtramo A quedó con un 2,42% de avance de obra, el Subtramo B tiene un 39,91% y el Subtramo C 6,57%.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento