Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivo

Las exportaciones de maíz y sorgo podrían crecer para el ciclo 2026/2027 en US$2400 millones, a US$9488 millones, si en la Argentina se eliminan las retenciones a estos cultivos, según una proyección presentada por Ramiro Costa, economista de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el Congreso Maizar 2025.

Si se cumple un requisito. Una simulación con inteligencia artificial reveló cómo llegarían casi US$10.000 millones gracias a un cultivo

Costa, que participó en un panel con el analista Gustavo López, destacó que la cadena del maíz atraviesa una suerte de estancamiento productivo donde las retenciones tienen mucho que ver, según explicó. Desde 2017/2018 el nivel tecnológico alto cayó del 55% aplicado por los productores en ese momento al 34% del ciclo 2023/2024. El nivel medio se incrementó de 41 a 62%. El nivel bajo, en tanto era el 4% en 2017/2018 y en la campaña 2023/2024 también se ubicó en ese porcentaje.

 “El diagnóstico es claro: pese a su perfil tecnológico y su rápida expansión en años previos, la cadena del maíz atraviesa un estancamiento productivo, explicado en gran medida por la actual política de derechos de exportación (DEX), que limita su capacidad de crecimiento”, señaló el economista de la entidad.

En volumen, los saltos productivos, si se observan los promedios, revelan que queda mucho por crecer. Entre 2015/2016 y 2019/2020 la cosecha promedió 44,8 millones de toneladas. Esto significó una mejora versus el promedio de 30,5 millones de toneladas de 2010/2011 y 2014/2015. Sin embargo, en el período que va de 2020/2021 a 2024/2025 el promedio se ubicó en 48,9 millones de toneladas.

“El cultivo ha mostrado resiliencia frente a campañas desafiantes. En 2022/23 la sequía redujo la producción un 30%, pero la caída fue menor a la de la soja (-47%). En 2023/24 sufrió el impacto de la chicharrita y eso provocó una menor área sembrada 2024/25, sin embargo la producción logró mantenerse gracias a un cambio estratégico hacia maíces tempranos”, detalló.

Alertó: “El sistema opera con márgenes ajustados y paquetes tecnológicos que tienden a retraerse. La rentabilidad podría mejorar significativamente si se redujeran las retenciones y se revirtiera el deterioro tecnológico”.

En este punto, un dato interesante es la “probabilidad de recuperar costos” en base a distintas tasas de derechos de exportación. Al respecto, con 12% de retenciones, el nivel al que volverán las retenciones el 1° de julio próximo, “la probabilidad” es del 53,5% en las regiones maiceras. Ese porcentaje sube al 58,9% de mantenerse los DEX en 9,5% y se incrementa al 71,3% de las zonas maiceras.

El economista presentó estimaciones de rindes potenciales por región con la firma Yiel Data y el uso de inteligencia artificial. Explicó que se utilizaron modelos económicos que “permiten comparar con rendimientos actuales para dimensionar las brechas productivas y su impacto económico”.

En este marco detalló los principales resultados de las simulaciones. La primera es una suba de 14 millones de toneladas de maíz, un 30% extra, a 64,5 millones de toneladas. Las exportaciones de maíz, más el sorgo, treparían US$2400 millones, un 34%, a US$9488 millones [de ese número unos 300 millones de dólares corresponden al sorgo y el resto al maíz].

El trabajo de Costa también vislumbra una mejora en otras variables, el producto bruto maicero y el empleo. El primero crecería 2291 millones de dólares, a US$20.589 millones. El empleo de la cadena se expandiría en 28.600 puestos de trabajo. El costo fiscal de la medida sería el 0,11% del PBI.

“El largo plazo también presenta oportunidades, pero exige acción. La Argentina ha comenzado a dar pasos en la dirección correcta, con avances en materia regulatoria y reducciones puntuales en derechos de exportación. Sin embargo, para que el maíz libere todo su potencial es clave sostener y profundizar este camino, especialmente frente al dinamismo de países vecinos como Brasil, Uruguay y Paraguay, que siguen ampliando su competitividad”, advirtió el economista de la Bolsa de Cereales porteña.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

19/09/2025

Malezas la tecnología decisiva para ganar una dura batalla en el campo

19/09/2025

Revelador calcularon cuánto más produciría la agricultura argentina si se resuelve una cuenta pendiente

19/09/2025

Oportunidades dónde están los mercados más prometedores para hacer negocios, según tres referentes del agro

19/09/2025

Kicillof, con un planteo recargado el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

19/09/2025

Energía transformadora. El Congreso CREA comenzó con un fuerte mensaje: trabajar más allá del campo

19/09/2025

Se acaba en una década un experto alertó sobre la caída de la natalidad en el país y llamó a ser ricos ahora

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento