SE AGRAVA LA SEQUÍA Y LA SOJA SE DISPARÓ EN CHICAGO POR ENCIMA DE U$S 450

Es que las altas temperaturas y falta de lluvias que dominan las principales zonas productivas de la Argentina se consolidaron como eje de preocupación de inversores que salieron a tomar posiciones e hicieron que la soja ganara u$s 8 por tonelada, o 1,8% y trepara a u$s 451 la tonelada, un precio que no tenía desde inicios de octubre.

SE AGRAVA LA SEQUÍA Y LA SOJA SE DISPARÓ EN CHICAGO POR ENCIMA DE U$S 450

 

Tal como se esperaba, la sequía tuvo ayer un rol protagónico en la primera rueda 2012 del mercado de Chicago, y le dio a la soja y al maíz subas que posicionaron a ambos commodities agrícolas en su mayor nivel de los últimos dos meses.


 

Es que las altas temperaturas y falta de lluvias que dominan las principales zonas productivas de la Argentina se consolidaron como eje de preocupación de inversores que salieron a tomar posiciones e hicieron que la soja ganara u$s 8 por tonelada, o 1,8% y trepara a u$s 451 la tonelada, un precio que no tenía desde inicios de octubre.


 

De esa forma, la oleaginosa recuperó en tres semanas casi 12% de su valor, tras el piso anual que había marcado a mediados de diciembre último, en medio de los coletazos de la crisis europea.


 

A números gruesos, y calculando que se recolecten unas 50 millones de toneladas, en ese lapso, la cosecha argentina se revalorizó en u$s 2.350 millones. Aunque claro que la producción final dependerá de lo que suceda con el régimen de lluvias, que se prevé será más bien débil y puede afectar los rendimientos de las más de 18 millones de hectáreas plantadas con soja en el país.


 

Si bien los analistas creen que todavía es prematuro arriesgar posibles pérdidas todos recuerdan la campaña 2008/09, cuando una fuerte sequía diezmó las producciones agrícolas, entre ellas la de la soja que terminó dejando entre 32 y 34 millones de toneladas cuando se esperaba un piso de 50 millones.


 

De momento, no hay muchos que se arriesguen a pronosticar un escenario similar, aunque todos los tienen en cuenta. Algunos analistas hablan de que habrá un recorte de por lo menos 3 millones de toneladas para la cosecha sojera 2011/12, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).


 

Lo cierto es que ante modelos meteorológicos cada vez más adversos en América del sur, impulsó las compras en Chicago, que se vieron favorecidas por la debilidad del dólar y un repunte en el precio del petróleo. El maíz mejoró 2,2%, hasta u$s 260 la tonelada.


 

De acuerdo con reportes climáticos, no se esperan lluvias de consideración para las zonas productivas de la Argentina, al menos hasta la semana próxima, y en una situación parecida se encuentran los cultivos del sur de Brasil y de Paraguay, lo que podría derivar en una caída en la producción sojera y maicera de América del sur.


 

Varios informes climáticos indicaron que las lluvias de diciembre estuvieron 50% por debajo de lo habitual, y que las condiciones en los suelos son más secas que en la campaña 2008/09.


 

Ante ese escenario, como Brasil y la Argentina concentran la mitad de la oferta mundial de soja y sus derivados, una caída en la producción sudamericana puede impulsar las exportaciones de poroto desde Estados Unidos, que no están en buen nivel, dado el ajustado balance entre la oferta y la demanda global que se sucedería. Los analistas sostienen que las alzas podrían ser mayores si no persistieran los temores por la salud de la economía global por el contagio europeo.


 

El rally alcista para la soja y el maíz no se detuvo en Chicago. Los negocios locales se contagiaron rápidamente. Así las fábricas ofertaron en la primera jornada de mercado de 2012 por la soja $ 1.265 la tonelada, 1,6% más que el valor de cierre 2011.


 

La BCR no informó sobre cuántos negocios se abrían cerrado a esos precios, aunque deslizó que hubo rumores de mejores ofertas para volúmenes muy significativos.


 

La soja de la nueva campaña, en tanto, volvió a posicionarse entre u$s 295 y u$s 300 la tonelada, de acuerdo al tamaño del lote. En tanto, el contrato soja condición fábrica del Rofex con vencimiento en enero ajustó a u$s 306,5 la tonelada y la posición mayo cerró a u$s 303.


 

Fuente: Paula López, El Cronista; Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa