Vinos oceánicos un emprendedor busca transformar la costa bonaerense en un terroir de clase mundial

Se trata de Eduardo Tuite, creador de Bodega Gamboa, quien impulsa un viñedo en el partido de General Madariaga inspirado en experiencias internacionales como las de Galicia, Nueva Zelanda, Grecia y Uruguay

Vinos oceánicos un emprendedor busca transformar la costa bonaerense en un terroir de clase mundial

 Sin ser enólogo ni venir del mundo vitivinícola, años atrás Eduardo Tuite se lanzó a una aventura que pocos imaginaban posible: hacer vino a solo 65 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en Cardales. El proyecto Bodega Gamboa no solo se consolidó, sino que atrajo visitantes y socios entusiastas que buscaban una experiencia distinta. Pero, lejos de conformarse, Tuite decidió dar un paso más y abrir un nuevo capítulo: llevar la vitivinicultura a la costa atlántica argentina.

Fue así que, inspirado por experiencias como las de Chapadmalal y otros viñedos del mundo como Nueva Zelanda, Galicia, Chile, Uruguay y Grecia, el emprendedor eligió un campo en el partido bonaerense de General Madariaga, muy cerca de Pinamar, para desarrollar vinos oceánicos, una tendencia internacional aún inexplorada en la Argentina. Entonces, además de tener vinos continentales, de montaña, estaba bueno que en la Argentina se comience a hablar y a desarrollar esta nueva tendencia desde la Bahía Samborombón hasta Punta Alta.

 “La idea surgió después de probar vinos en la zona de Chapadmalal. Me pareció una gran alternativa buscar un terroir similar, pero en una zona distinta. Además, estar cerca de destinos turísticos como Pinamar, Cariló o Mar de las Pampas le da un potencial enorme al proyecto”, explicó Tuite a LA NACION.

La búsqueda comenzó en 2022. Tras meses de análisis de suelo y evaluaciones climáticas, el equipo encontró un campo de 36 hectáreas, a solo 500 metros de la ruta 74, con bajos, lagunas, quebradas y ondulaciones, apto para la vitivinicultura. “Era el sitio perfecto”, pensaron al unísono. “El lugar combinaba condiciones ideales para la plantación y, al mismo tiempo, tenía esa ruralidad que buscábamos para el desarrollo del enoturismo”, contó.

Junto a un grupo de ingenieros agrónomos y enólogos se avanzó con la plantación inicial de seis hectáreas con variedades como Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Riesling, Malbec y Marselan. También están en la búsqueda de Alvariño, una cepa blanca típica de climas oceánicos.

La primera cosecha está prevista para febrero de 2026, aunque habrá que esperar tres o cuatro cosechas para saber cuáles son las variedades de uvas que mejor andan en la zona. Saben que los vinos blancos van a funcionar bien porque son zonas frescas, donde entra el viento fuerte del Atlántico que arrasa y soluciona los problemas que la humedad puede ocasionarle a la planta.

Marcelo Chocarro, gerente de Relaciones Institucionales de la bodega, explicó que el vino oceánico se da con alcohol moderado, de un 12,5%, con un cuerpo medio. “Nuestro objetivo es lograr vinos frescos, de baja graduación alcohólica y buena acidez, características típicas de las zonas oceánicas. Son vinos más livianos, no tan corpóreos como los mendocinos, porque hay menos sol y más nubosidad. El promedio de lluvias es de 1200 milímetros anuales”, dijo.

Uno de los desafíos fue la salitrosidad del agua en el campo. Para resolverlo construyeron un reservorio y adquirieron un sistema de ósmosis inversa que permite desalinizar el agua antes de utilizarla para riego. “Era fundamental garantizar la calidad del agua para cuidar las plantas y proyectar a futuro”, dijo Chocarro.

Este desarrollo que ya cuenta con una bodega con capacidad para 60.000 litros, no se limita solo a la producción de vinos. Tuite concibió el proyecto como una propuesta integral. Al igual que en Cardales, donde los socios pueden tener su propio viñedo y hacer su vino personalizado, en General Madariaga también se ofrece la posibilidad de comprar parcelas. Además, el plan prevé un restaurante, una sala de socios, cabañas entre pasarelas y un hotel rural.

 “El turismo enológico no para de crecer en el mundo, incluso cuando el consumo de vino está en baja. Hay un nuevo perfil de consumidor global que busca vinos con menos alcohol, más frescos, fáciles de tomar, pero ricos. Nosotros apuntamos a eso”, señaló Tuite.

En un país históricamente marcado por los vinos de montaña, pegados a la cordillera, esta apuesta rompe el molde. “La Argentina tiene una costa inmensa y, si hubiera más eficiencia en la gestión del territorio, podríamos explotar muchísimos kilómetros con potencial vitivinícola, desde la Bahía Samborombón hasta Punta Alta. Hay un clima favorable, vientos atlánticos constantes, humedad controlada, sin tanta amplitud térmica y con condiciones que permiten un nuevo perfil de vino argentino. Ya hay un pequeño viñedo en Macedo pero es la primera bodega en el partido que tiene impacto productivo regional”, indicó Chocarro.

Aunque recién comienza, este emprendimiento ya se perfila como una “piedra fundacional” para una nueva categoría en el mapa de vitivinicultura nacional: los vinos oceánicos. Y no es un dato menor que en la provincia de Buenos Aires, donde hasta hace pocos años no existía esta actividad, hoy florecen inversiones privadas de familias que apuestan al suelo bonaerense con visión de largo plazo, “entre vacas y cultivos de trigo”.

 “Estamos explorando un nuevo concepto, tanto en lo productivo como en lo comercial y turístico. Es un desafío enorme, pero también una oportunidad de innovar y ofrecer algo diferente desde la costa argentina”, concluyó Tuite.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado