PREVÉN PÉRDIDAS MILLONARIAS EN LOS CULTIVOS POR LA SEQUÍA

Sólo en maíz, el quebranto alcanzará los 785 millones de dólares, según una estimación de CRA.

PREVÉN PÉRDIDAS MILLONARIAS EN LOS CULTIVOS POR LA SEQUÍA

 

Con el avance despiadado de la sequía sobre los cultivos de la pampa húmeda ya comienzan a barajarse los primeros números del desastre económico. Aunque con distintos matices, todo indica que su paso dejará pérdidas millonarias.


 

Ayer, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) estimó que, analizando únicamente el maíz, el quebranto será, como mínimo, de 785 millones de dólares. Sin embargo, una de sus confederaciones, con asiento en Córdoba, señaló que sólo en esa provincia la pérdida entre maíz y soja alcanzaría una suma similar.


 

Lo preocupante es que el fenómeno tiende a prolongarse y a los pronósticos sobre lluvias insuficientes para los próximos días se suman las elevadas temperaturas que agravarán la situación, como se informa por separado.


 

El director ejecutivo de la Asociación Maíz Argentino (Maizar), Martín Fraguío, dijo que "en algunos lugares de la pampa húmeda, como en Chabás, provincia de Santa Fe, o en las localidades bonaerenses de San Antonio de Areco y Rojas se trata de la peor sequía de los últimos 40 años".


 

No obstante la gravedad del fenómeno, Fraguío señaló que es mérito de la tecnología (por resistencia y rendimientos) que esta sequía "no se transforme en un desastre total".


 

Ricardo Negri (h.), del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), dijo que "esta sequía es más grave que la de 2008".


 

Agregó Negri (h.) que la magnitud está marcada "porque ahora está afectada la principal zona productiva del país (la pampa húmeda) y porque toma al maíz en su etapa de floración, destruyendo irreversiblemente el crecimiento de la planta".


 

Según CRA, ya está comprometido el 80 por ciento del maíz, y en las regiones más delicadas las pérdidas en el rinde potencial podrían ser más del 20 por ciento. "Sólo en maíz ya se espera un impacto económico de, como mínimo, 785 millones de dólares", señaló la entidad.


 

Según su presidente, Rubén Ferrero, "muchos lotes ya se están picando para forraje por no haber formado espigas, principalmente en los sembrados durante septiembre y octubre". En cuanto a la soja, especificó que aún es pronto para cuantificar las pérdidas. No obstante, señaló que el contexto es muy complicado, sobre todo en sectores de Córdoba, La Pampa, oeste y norte bonaerense y sur de Santa Fe, debido a la condición de estrés hídrico.


 

En sus últimos informes, la Bolsa de Comercio de Rosario citó a analistas del Mercado de Chicago que ya están hablando de recortes en la producción argentina de al menos 3 millones de toneladas tanto en maíz como en soja respecto de la estimación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de 29 millones y 52 millones de toneladas, respectivamente.


 

Por su parte, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Néstor Roulet, dijo que en Córdoba habrá una merma mínima de rindes de un 20 por ciento en maíz y de un 10 por ciento en soja, comparados con el ciclo anterior, "lo que provocará una pérdida cercana a los 800 millones de dólares".


 

Remarcó Roulet que ese cálculo tiene en cuenta "la situación hídrica actual y esperando lluvias para el fin de semana".


 

Cabe apuntar que Córdoba es la principal provincia productora de ambos cultivos, ya que destina 4,8 millones de hectáreas de las 18,6 millones que ocupa el país con soja y 1,4 millones de hectáreas de maíz sobre un total nacional de 3,75 millones de hectáreas.


 

Estima el dirigente que en el caso del maíz la pérdida sería de 375 millones de dólares, mientras en soja el quebranto será de 411.600.000 dólares.


 

Por su parte, el sitio en Internet AgroTestigo, de Córdoba, señaló que "resulta difícil encontrar muchas probabilidades de que el rinde promedio de soja supere las 2,3 toneladas por hectárea (con una pérdida del 23%) y el maíz, las 5,4 toneladas por hectárea (32% menos) para la campaña 2011/12".


 

Fuente: La Nación, Agrositio.


 

Volver

Otras Novedades

08/05/2025

Default del suelo en los últimos 30 años se sacaron nutrientes por US$30.000 millones

08/05/2025

Sin cambios en lo que va del gobierno de Milei los impuestos sobre los alimentos básicos siguen en un 25%

08/05/2025

Invirtió US$200 millones Hugo Sigman inauguró su segunda planta de energía eléctrica en base al revolucionario uso de subproductos forestales

08/05/2025

Desgaste silencioso gran parte de la Argentina está con niveles críticos de nutrientes esenciales en el suelo

08/05/2025

Diputados fracasó el dictamen para evitar la suba en las retenciones por los reparos del kirchnerismo y el rechazo libertario

08/05/2025

A partir del viernes se proyectan diez días sin lluvias en la zona pampeana argentina

06/05/2025

Castigo mayor la rentabilidad del campo caería hasta 74% si las retenciones vuelven a su anterior nivel y el Estado recaudaría US$930 millones

06/05/2025

Todas a favor en la principal raza bovina de la Argentina elogian al Gobierno y se entusiasman con un boom

06/05/2025

Acusada de usurpación: la Justicia absolvió a Dolores Etchevehere tras un resonante caso en 2020 donde se involucró Juan Grabois

06/05/2025

Fallo histórico en Santa Fe declararon inconstitucional un controvertido procedimiento para el cobro de boletas impagas de una tasa