Total normalidad. El gobierno argentino tomó una deuda de 300 millones de dólares para financiar subsidios alimentarios

Parece una ironía: Argentina, una nación agroindustrial que exporta un volumen colosal de alimentos a todos los rincones del mundo, toma deuda en moneda extranjera para financiar un programa alimentario.

Total normalidad. El gobierno argentino tomó una deuda de 300 millones de dólares para financiar subsidios alimentarios

Este lunes se conoció que el gobierno argentino tomó un préstamo de 300 millones de dólares con un organismo internacional para financiar un programa destinado a brindar subsidios sociales.

El crédito, otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF), tiene un plazo de quince años, incluyendo un período de gracia de  36 meses, con una tasa de interés integrada por la tasa SOFR (Secured Overnight Financing Rate) más un 1,90% adicional, lo que actualmente compone un total de 6,18% anual.

Además comprende una “comisión de compromiso” del 0,35% y una 2comisión de financiamiento” (que se abona por única vez) del 0,85%, junto con un desembolso de 25.000 dólares por gastos de evaluación.

El préstamo deberá estar destinado a financiar el “Programa de Apoyo a la Prestación Alimentar”, el cual está destinado a personas que cobran la Asignación Universal por Hijo con hijos de hasta 17 años (en el caso de hijos con discapacidad no existe límite de edad), embarazadas a partir de los tres meses que cobren la Asignación por Embarazo para Protección Social y titulares de una pensión no contributiva para madre de siete hijos

Los montos actuales para personas que perciben la asignación por embarazo o bien para familias con un solo hijo es de 52.250 pesos, mientras que para familias con dos hijos es de 81.936 pesos y para  familias con tres o más hijos de 108.062 pesos.

Mediante la Ley 27.519 se prorrogó hasta el 31 de diciembre del año 2022 la Emergencia Alimentaria Nacional dispuesta por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional 108/2002, al tiempo que por la Ley 27.701 se resolvió prorrogar nuevamente este plazo hasta diciembre de 2025.

Si bien el hecho de tomar deuda en dólares para financiar gastos corrientes es contraproducente –dado que la teoría económica indica que el destino de los fondos debería ser una inversión que permita repagar el préstamo en el futuro–, el gobierno de Javier Milei está tomando todos los créditos internacionales que puede con el propósito de incrementar las reservas internacionales del Banco Central (BCRA).

Eso porque la actual política económica –sustentada en el uso del tipo de cambio como ancla inflacionaria– no permite generar divisas de manera genuina en cantidad suficiente para solventar las necesidades de la economía argentina.

 

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado