Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

Desde que se habilitó la importación de maquinaria agrícola usada, motorizada por sus precios más bajos, los industriales argentinos de ese sector insisten en que la cancha está inclinada y, más que pedir por el cierre de puertas, reclaman que las condiciones sean parejas.

Los industriales argentinos ven una competencia desleal en el ingreso de maquinaria agrícola usada y advierten que “los que más sufren son los puestos laborales”

 “Ha quedado planteada una importación muy laxa que claramente es una competencia desleal”, expresó, sin rodeos, el presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Enrique Bertini.

Heredero de una tradición familiar y dueño de su propia marca de sembradoras, Bertini evita hablar de “proteccionismo” y prefiere referirse a la necesidad de una “política industrial” para describir la propuesta que tiene su sector, que es la de sentarse junto a las autoridades y fomentar lo propio más que promover lo ajeno.

“Día a día demostramos que somos distintos, que estamos junto al productor agropecuario y que damos servicio. De hecho, la industria nacional creció de esa forma”, aseguró el referente fabril.

Precisamente, desde el sector ya son varias las voces que apuntan en la misma dirección y buscan hacer frente al ingreso de maquinaria usada remarcando el valor que tiene el desarrollo local. No sólo a nivel productivo -que nos ha convertido, por ejemplo, en líderes en siembra directa-, sino también a nivel social. Cafma representa un entramado de más de un millar de fábricas y talleres desplegados sobre todo en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Frente a la importación de maquinaria usada, “el industrial quizás pierda volumen de venta, pero los que más sufren son los puestos laborales”, advirtió Bertini.

Pero también ese discurso hace agua cuando se lleva la discusión a los precios, justamente mientras el productor atraviesa una difícil situación por la pérdida de rentabilidad en sucesivas campañas. En ese sentido asegura el presidente de Cafma que es desleal la competencia, ya que esa maquinaria importada, dice, son “productos a valor de chatarra amortizados en otros países”.

Mirá la entrevista completa con Enrique Bertini:

La razón de fondo está en el sistema financiero. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, es muy común la compra por “leasing”, un mecanismo mediante el cual una entidad adquiere un bien y luego se lo da en cuotas al usuario, que incluso puede optar por comprarlo definitivamente o cambiarlo por otro al terminar el contrato.

“Con ese sistema, al quinto año la máquina ya está con un valor residual”, observó Bertini.

Asimismo, el referente también señaló que la medida efectivizada a fines de abril, mediante la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), en realidad estuvo supeditada a una necesidad muy concreta del Palacio de Hacienda.

“Sturzenegger mismo dijo que Estados Unidos le había pedido que ingresen maquinaria agrícola usada para que ellos den la aprobación para el crédito del Fondo Monetario”, sostuvo, y recordó que también por eso la competencia es desleal.

Si les preguntan qué es lo que necesitan para equilibrar la cancha, los industriales insisten en dos aspectos. Por un lado, una reforma tributaria y laboral, sobre la cual ya se sabe que el Gobierno viene trabajando, pero sin dialogar con el sector. “Sería bueno que nos convoquen”, señaló el referente.

Y eso conecta con su segundo pedido, que es el de mayor visibilidad y que se declare a la industria nacional como eje del desarrollo argentino, para evitar que cada gobierno de turno haga y deshaga a su parecer.

Algo de eso ya se ha visto en el caso brasilero, con un sistema financiero robusto y mucha promoción al sector. “En 25 años tomaron el 85% del mercado nacional de tractores y el 98% del mercado de cosechadoras. No es poca cosa”, observó Bertini, que no ve por el momento posibilidades de que los funcionarios atiendan sus reclamos.

“De hecho, hemos visto a este gobierno hablar mal de la industria nacional, y no hay mucho que agregar a eso”, lamentó.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado