FUERTE CAÍDA EN LAS VENTAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Las dificultades tienen 
un efecto negativo sobre todo 
para ciudades pequeñas y medianas de Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires.

FUERTE CAÍDA EN LAS VENTAS DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

 

Los fabricantes de maquinaria agrícola enfrentan una difícil situación por sus alicaídas ventas. Según un informe del Ieral de Fundación Mediterránea, la caída en las unidades nacionales vendidas fue de 21 por ciento en el tercer trimestre de 2011 (últimos datos oficiales), pero sería más marcada a partir de ese momento debido a la sequía en gran parte del país.

El trabajo firmado por el presidente del Ieral, Marcelo Capello, destaca que, además de los problemas climáticos, también influyeron restricciones crediticias y subas de tasas de interés en octubre y noviembre.


 

La venta de maquinaria está muy ligada al valor de la producción agrícola. Sin embargo, los problemas del sector fabricante tienen un mayor impacto social directo que la volatilidad de la producción agropecuaria, pues requiere "de mayor número de trabajadores por unidad de valor en la producción".


 

Las dificultades tienen 
un efecto negativo sobre todo 
para ciudades pequeñas y medianas de Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires.


 

En particular, el Ieral destaca que en ciudades como 
Marcos Juárez o Las Varillas, por ejemplo, un 20 por ciento de la población depende en forma directa del empleo en estas 
industrias.


 

Como un paliativo inmediato, resalta que el sector mejoraría rápidamente si se agilizaran los mecanismos de devolución de impuestos o se encuentran alternativas para que las empresas puedan descargar sus saldos a favor.


 

Los fabricantes de maquinaria están sujetos a cuatro regímenes con demoras importantes: los saldos a favor de IVA por la alícuota reducida en las ventas; el IVA a favor por exportaciones; los reintegros de exportación y el bono fiscal para fábricas de bienes de capital.


 

"Lo que se pensó como aliento a la inversión o al sector, en realidad actúa con efecto contrario", advierte el trabajo.

Agrega que en una empresa típica (con baja inserción internacional) y con una demora de seis meses para el recupero efectivo de fondos, los montos inmovilizados por el fisco pueden representar hasta cinco meses de salarios.


 

Esto "aumenta considerablemente los costos financieros" de estas empresas.


 

El informe explica que el crecimiento del sector de los últimos años estuvo ligado a la demanda del agro y prestadores de servicio locales, pues el mercado externo fue un destino menos frecuente para la maquinaria nacional.


 

Las exportaciones estuvieron ligadas a acuerdos especiales, como en el caso de Vene­zuela. Las exportaciones de los principales productos que componen el sector crecieron 30 por ciento anual entre 2003 y 2010 al pasar de 42 millones a 268 millones de dólares entre ambas fechas.


 

El Ieral señala, sin embargo, que "su importancia relativa en el conjunto de exportaciones nacionales es aún muy reducida". Y agrega: "Ante los menguados niveles de competitividad actuales, el sector se ha vuelto altamente dependiente de las restricciones impuestas a las importaciones".


 

Por esta razón, Capello remarca que para el largo plazo, el principal desafío, y a la vez oportunidad, es consolidar su inserción externa para que las exportaciones amortigüen las eventuales caídas en el mercado interno.


 

Para ello se requiere, primero, consolidar los mercados ya conquistados; segundo, alcanzar nuevos destinos, junto con el desarrollo de un alto nivel de competitividad genuina, que no dependa tanto del tipo 
de cambio.


 

Para esto, el mayor potencial del sector son las oportunidades que podrían identificarse 
en mercados a los que hoy ya accede Brasil, como Sudamérica y África. En particular, el socio del Mercosur participa con el 1,4 por ciento de las exportaciones mundiales de maquinaria, y Argentina sólo con el 0,2 por ciento.


 

En el logro de los objetivos, el Ieral remarca el papel fundamental del sector público, con políticas de promoción al sector, reducción de la presión tributaria y mayor financiamiento para los fabricantes y compradores, entre otros.


 

Fuente: La Voz del Interior, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

11/09/2025

Maíz 2025 la siembra temprana arranca con fuerza y podría superar récords en la región central

11/09/2025

Siembra de girasol 2025/26 avanza con buen ritmo y marca una fuerte ventaja interanual

11/09/2025

Trigo 2025 el 97,5% del cultivo se sostiene en condición óptima y mejora la proyección de la campaña

11/09/2025

Récord histórico: la producción y el consumo de carne porcina alcanzan cifras inéditas en Argentina

11/09/2025

Maíz 2025/26: la siembra arranca con fuerza en la región núcleo y se proyecta la mejor cosecha en 15 años

11/09/2025

Argentina dejará de vacunar contra la aftosa a las vaquillonas, novillos y novillitos desde la segunda campaña de 2026

10/09/2025

Santa Fe avanza la siembra de maíz temprano y girasol con incrementos del 20% y 13% en área implantada

10/09/2025

Campaña 2025/26 la intención de siembra de soja cae 4,3% y cede terreno frente al maíz y el girasol

10/09/2025

Campaña 2025/26: maíz proyecta 61 Mt con siembra récord y la soja retrocede a 47 Mt

10/09/2025

Basta de escuchas enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura