Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

Basta con recorrer los pasillos del pabellón ganadero de la Exposición Rural de Palermo para entender que lo que pasa en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) es la punta del iceberg. Detrás de cada ejemplar hay genética, selección, inversión y paciencia. Años de trabajo.

Fórmula 1 la ganadería larga en Palermo una carrera para ser campeona

La 137a. Exposición Rural de Palermo —que comenzó el jueves pasado y se hará hasta el 27 de julio— llegó con otro aire. Según criadores y asociaciones ganaderas, a diferencia de otras ediciones, el clima acompaña y el ánimo también. Los precios están firmes, la demanda tracciona y los remates arrancaron con muy buenos resultados. El mercado interno paga bien, los reproductores se valoran y la expectativa por lo que viene es alta. El momento, aseguran, es bueno y se nota.

Más de 500 expositores y 2200 animales participan en esta edición. La ganadería es protagonista con 24 razas bovinas. Hay cabañas nuevas que debutan, otras que regresan después de décadas y animales que recorrieron cientos de kilómetros para llegar. Pero no se trata solo de tradición ni de ventas. Lo que cada vez mueve más a los criadores es la búsqueda de precisión. La ganadería argentina, afirman, está dando un salto tecnológico, y en Palermo eso se nota cada vez más.

La genómica ocupa un lugar central. Los animales ya no compiten solo por lo que muestran en la pista, sino por la información que llevan adentro. Hoy la genética se selecciona con datos concretos. Ya no alcanza con que un toro luzca bien: tiene que estar medido.

Hay bancos de datos con decenas de miles de animales genotipados, según cuentan en la actividad. Se cruzan características productivas con información molecular para predecir con más certeza el comportamiento futuro. Se mide eficiencia de conversión, consumo de materia seca, emisiones de metano. Se prueban animales en sistemas pastoriles, se sigue a las hembras desde su destete como terneras hasta que luego paren. Se vende semen, se rematan embriones, se exporta genética a Canadá, España y Uruguay, entre otros mercados. El negocio se sofistica, pero —como repiten muchos en la muestra— siempre vuelve al mismo punto: producir mejor.

Con 430 animales inscriptos y más de 140 expositores, Angus vuelve a ser la raza más numerosa de Palermo. “Vamos a ser nuevamente la raza más numerosa de Palermo, sin ninguna duda”, asegura Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus. “Vamos a jurar alternando negro y colorado en los animales jóvenes, como lo venimos haciendo”, detalla.

Pero, más allá del número, lo que marca el ritmo este año es la apuesta por la genética informada. “Hoy, un ganadero no compra un toro sin información”, afirma. La demanda de genética crece, y con ella, dice, la exigencia por datos precisos. La asociación ya lleva seis ediciones del Resumen de Padres con DEPs enriquecidos por genómica y una base de 40.000 animales genotipados, una de las más grandes de América Latina. A esa información ahora se le suma el análisis de consumo residual, una herramienta clave para seleccionar animales que producen más carne con menos alimento. “Estamos trabajando con una población de referencia que ya incluye más de 1000 animales evaluados en corrales”, indicó.

 

Destaca el buen momento que vive la ganadería. “Estamos en un año con muy buenos precios, tanto en invernada como en cría y reproductores. El mercado interno tracciona bien. Hoy pagan más por un novillo para el mercado interno que para exportación”, señala.

La raza Hereford también tiene una importante presencia: alrededor de 115 ejemplares en pista provenientes de 26 cabañas, incluidas cinco debutantes. Alejandro de La Tour (h), presidente de Hereford, señala que el crecimiento este año no es solo en cantidad, sino en calidad: “Le estamos dando mucho impulso a la genómica. Cada vez más cabañeros la usan para mejorar la precisión de los datos de sus animales. Combinamos los datos fenotípicos con los genómicos y ya se está usando también en rodeos puros registrados, no solo en pedigree”.

La raza también está trabajando en eficiencia de conversión de alimentos a través de un convenio con INTA Roldán. “Buscamos animales que conviertan mejor los alimentos para lograr un mejor resultado económico. Y también hacemos pruebas de emisiones de metano, hoy somos la única raza que trabaja en esa línea”, explica.

En Hereford el foco también está puesto en las pruebas pastoriles: tienen ensayos activos en la Mesopotamia, el centro y este bonaerense, y quieren volver a hacer otra en la Patagonia. En Entre Ríos lanzaron una prueba de vaquillonas que sigue todo el ciclo, desde el destete hasta su primer parto. “Queremos cubrir todo el ciclo de la primera gestación y crianza del ternero”, resume De La Tour (h).

Sobre el negocio de la genética destaca: “Cada vez hay más diferencia entre el precio promedio y los máximos, porque hay criadores dispuestos a pagar mucho más por un toro realmente destacado. Eso nos obliga a todos a subir la vara”, dice.

Y sobre la situación de la actividad ganadera apunta: “Hay buena demanda internacional de carne y eso se traduce en buenos precios en toda la cadena: desde el novillo terminado hasta el ternero de invernada. Hay un buen momento general en el mercado. Esta exposición llega en un contexto más positivo que en años anteriores”.

En esta edición también debutan nuevas cabañas. Una de ellas es una firma familiar de Quimilí, en Santiago del Estero, que trabaja con Braford y Brangus y este año decidió dar el salto a Palermo. “Tenemos la cabaña desde 2007, pero es la primera vez que venimos. Estamos muy emocionados”, cuenta Ariel Herrero, de la cabaña Jaguel Pampa.

Según detalla, apuestan fuertemente al uso de datos: trabajan con DEPs, evaluación de progenie y genotipado. “Antes se ponía más énfasis en el fenotipo, pero ahora también buscamos que ese animal ‘lindo’ transmita productividad”, explica. En su establecimiento aplica estas herramientas desde hace años, midiendo a los animales desde que nacen para respaldar cada decisión.

En esa línea, Juan Manuel Alberro, presidente de la Asociación Argentina de Braford, destaca que la raza avanza en el desarrollo de herramientas tecnológicas para mejorar la selección genética y tomar decisiones más precisas. “Seguimos trabajando en el PEG BRF [un programa] y, junto a la UBA, en un programa que nos va a permitir aprovechar mucho más lo que nos da la genómica como posibilidad de selección de reproductores”, explica.

También subraya el crecimiento sostenido del programa de evaluación genética, que permite comparar animales de diferentes zonas y planteos productivos. “Estamos desarrollando herramientas para que los criadores puedan tomar decisiones basadas en datos concretos, no solo en el fenotipo”, sostiene.

En Brangus la innovación también avanza. Mauricio Groppo, presidente, detalla las tres líneas clave en las que trabajan en materia de innovación genética. “Estamos midiendo consumo residual (RFI) para detectar animales que, con menor ingesta, logran igual o mejor rendimiento. Hemos detectado diferencias de hasta un 20% en consumo diario, y eso se traduce en mucho dinero al final de un ciclo de engorde”, explica. En esta edición Brangus compite con 133 animales de 68 expositores.

Además buscan avanzar en la resistencia a la garrapata, una problemática común en el norte argentino y en países como Paraguay, Brasil y Colombia, donde también se exporta genética Brangus. “Estamos tratando de detectar animales con más resistencia a la garrapata”, señala. Otra línea se enfoca en la adaptación al calor: “Estamos midiendo el largo del pelo, porque sabemos que los animales de pelo más cortos se adaptan mejor a las condiciones tropicales y subtropicales”.

Santiago Goldstein participa con sus animales Brangus de Tres Cruces. Entre las innovaciones trabaja con un sistema de convenios genéticos a través del cual implanta embriones propios en campos de socios estratégicos distribuidos en distintas regiones del país y Sudamérica.

“Los animales que traemos a Palermo no nacen todos en el mismo lugar. Algunos son productos de convenios, como los que tenemos este año nacidos en Tucumán, en alianza con Las Casualinas”, indica. Esta modalidad, precisa, permite validar el comportamiento de la genética en distintos ambientes productivos, más allá del campo de origen. “Es un concepto que está bueno porque muestra que la genética funciona donde se use”, agrega.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

17/07/2025

Regreso con gloria después de más de 120 años, volvió a la Argentina una raza bovina extremadamente mansa

17/07/2025

Exposición Rural los empresarios del agro son optimistas sobre el futuro, pero hablan de una condición que se debe cumplir

17/07/2025

Vuelve a Palermo la raza Holando Argentino para mostrar sus avances genéticos

17/07/2025

Se van a sorprender con fuertes mensajes sobre la importancia del campo, comenzó la Exposición Rural de Palermo

17/07/2025

Comercialización agrícola. El maíz sigue dando pelea en un contexto en el cual la soja tiró la toalla

16/07/2025

Tras 50 años de prohibición una asociación acelera las gestiones para exportar ganado en pie e Israel podría ser el primer destino

16/07/2025

Al borde del abismo denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones

16/07/2025

2025/26. Una campaña agrícola no apta para amateurs en la que puede quedar mucha gente en el camino si las cosas no salen como lo planeado

16/07/2025

El precio de la carne vacuna subió casi 2% en junio

16/07/2025

Sigue cayendo el stock de vientres en Argentina