Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

Con el foco puesto en revalorizar la actividad en el país, se desarrolló este viernes la jornada organizada por la Comisión de Carnes de la Sociedad Rural Argentina (SRA): "La ganadería de la tradición al futuro", en el marco de la Exposición Rural 2025.

Volver a poner los rodeos en pie, el gran desafío para la cadena cárnica

La apertura de la actividad estuvo a cargo del presidente de la SRA, Nicolás Pino, quien destacó la importancia de "volver a dar valor a la ganadería nacional", y fundamentó su apreciación alegando que "hay que mirar al futuro; porque si es por la tradición, estamos estancados en 50 millones de cabezas y 3 millones de toneladas; y no podemos salir de eso. Entonces, es necesario que demos un paso adelante para hacer lo que nos corresponde y siendo productores responsables, porque tenemos que producir mucho más y mejor".

Más adelante, reconoció que la demora en lograr este avance es consecuencia de que "venimos con una pata en la cabeza desde hace más de 30 años", pero se mostró esperanzado en que "este desafío se viene, porque el productor vuelve a apostar por la ganadería".

En el mismo contexto, retomó la idea del futuro auspicioso para la ganadería argentina y remarcó que "tenemos la oportunidad porque el mundo demanda la carne que producimos". Y concluyó con una invitación a potenciar la actividad: "Cambiemos un poco los números tradicionales, porque hoy tenemos la oportunidad".

Intenso programa

El ciclo de disertaciones comenzó con la temática de "Los desafíos de la demanda global de carnes", donde el consultor internacional Osler Desouzart analizó las principales tendencias de la demanda global de carnes; hacia dónde van los gustos y atributos buscados por los consumidores globales; y brindó un detalle de los cambios a implementar para alcanzar los nichos de mejor valor. 

El bloque 2 de la jornada estuvo dedicado a "La diversificación por calidad y tipificación de carnes", y contó con un panel conformado por Sebastián Victorica CEO UBI MEAT Uruguay, Justin Gleghorn Director of Cattle Risk Management and Customer Service at Cactus Feeders Inc, y Silvio Marchetti Director Nacional de Producción Ganadera SAGyP.

La problemática de la "Fiebre Aftosa" atravesó el bloque 3, con un interrogante "¿Y ahora qué?". El epidemiólogo Sergio Duffy en conversación con el veterinario Santiago Tapia, evaluaron distintos temas sobre esta enfermedad. Tomando como ejemplo que Brasil y Bolivia dejaron de vacunar, los especialistas hablaron sobre cuál es el camino a futuro para Argentina, detallaron qué elementos deben integrar un programa sanitario para dar un salto comercial, y marcaron prioridades para este avance y las condiciones de necesidad. 

Para cerrar la jornada un panel integrado por el productor Ignacio Lafuente, el operador ganadero Matías Vilariño, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta desarrolló la temática "Compromisos para avanzar hacia un mercado para las carnes más amplio".

Conclusiones 

Como resultado de la Jornada, en representación de la Comisión de Carnes de la SRA, Carlos Odriozola resumió: "La exposición de Osler Desouzart nos despierta a creer y entender que, como país, tenemos por delante todo para avanzar. Hace muchos años estamos estancados en la producción de carne y debemos crecer rápidamente. Por ejemplo, en ese mismo tiempo, Brasil pasó de ser el primer importador mundial a ser el máximo exportador, y por lejos".

Paralelamente, puso el acento en que "las reglas claras son imprescindibles para lograr este avance, con una macroeconomía estable, para que el productor pueda tomar decisiones en este negocio, que es naturalmente de largo plazo".

En cuanto al aspecto sanitario, Odriozola apuntó que "para dejar de ser un país libre de aftosa con vacunación -y que todo el país lo sea-, vamos a tener que trabajar en prevención y los productores van a tener que aprender a detectar sospechas. Así, la vacunación será una cosa más que nos permita estar protegidos".

En lo que hace a calidad y trazabilidad, el referente de la SRA destacó que es un tema en el que se viene trabajando a nivel nacional, y adelantó que a partir de enero de 2026 se pondrá en marcha la trazabilidad individual que "nos permitirá a los productores tener ventajas a partir de la información que lograremos, porque desde los frigoríficos tendremos una clara definición de qué pasó con ese novillo, cómo era, si tengo que cobrar más o menos por ese animal. Y, a partir de ahí, qué cambios genéticos o productivos tengo que hacer en el campo para lograr esa calidad".

Como mensaje final, Odriozola consideró: "Esta es una cadena en la cual todos tenemos que estar integrados y trabajar unidos".

Fuente: Prensa Palermo 

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado