En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis

Mensualmente, Coninagro elabora un informe con el estado de las distintas actividades agropecuarias a lo largo del país. En el mismo, se relevan los distintos indicadores de 19 grandes producciones, con especial énfasis en las economías regionales.

En el semáforo de las economías regionales, solo hay verde esperanza para la ganadería. El resto de las actividades, en alerta o crisis

Este informe se muestra en forma de semáforo, distinguiendo a aquellos sectores que están atravesando un buen momento, en alerta por problemas, y en crisis.

Este semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Para el mes de junio de 2025, el semáforo de economías regionales muestra 3 actividades en verde, 9 en amarillo y 7 en rojo (dos menos que el semáforo anterior: algodón y forestal).

Las actividades en rojo incluyen yerba mate, arroz, papa, peras y manzanas, vino y mosto, cítricos dulces y mandioca. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos.

En el otro extremo, las actividades en verde incluyen bovinos, porcinos y ovinos. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se visualiza por un precio que ha evolucionado por encima de la inflación, acompañado de mejoras en el componente productivo y de marcado.

En amarillo se ubican las 9 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo (algodón, aves, forestal, miel, granos, maní, hortalizas, leche tabaco).

La entidad ruralista señaló a modo de detalle: “En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. En el componente mercado, algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico. Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas”.

Sin embargo, Coninagro explicó que como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en la mayoría de los casos se observa un fuerte aumento.

En el caso de los bovinos, los precios bajaron un 6% mensual, aunque registran una suba del 57% interanual, también por encima de la inflación. El stock se redujo un 2% y la producción se mantuvo estable en 3,16 millones de toneladas de res con hueso. Las exportaciones aumentaron un 21%, mientras que el consumo anual per cápita cayó un 1%.

En porcinos, los precios no variaron en junio pero aumentaron un 76% interanual, por encima de la inflación. El stock creció un 4% y la producción un 2%. Las exportaciones se dispararon un 485% y el consumo per cápita subió un 7%.

En ovinos, los precios subieron un 89% interanual, muy por encima de la inflación, mientras que los costos aumentaron un 41%. Las exportaciones crecieron un 206% y las importaciones cayeron un 46%.

En el algodón, los precios aumentaron un 5% en junio, con un leve incremento del 1% en los costos. Sin embargo, en la comparación interanual, el precio se ubicó un 22% por encima del año anterior, muy por debajo de la inflación acumulada del 43,5%. La campaña 2024/25 registró una suba del 12% en el área sembrada (670.000 hectáreas), pero la producción cayó un 20%. En el comercio exterior, las exportaciones crecieron un 44% y las importaciones un 40%.

Para el arroz, el precio se mantuvo estable en junio, pero los costos bajaron un 5%. En términos interanuales, el precio cayó un 28%. La superficie sembrada creció un 15% (230.000 hectáreas), lo que permitió un aumento del 23% en la producción. Las exportaciones se dispararon un 200%, mientras que las importaciones crecieron un 123%.

En aves, los precios mostraron una suba interanual del 62%, por encima de la inflación, mientras que los costos aumentaron un 30%. La producción cayó un 1% y el stock se mantuvo estable. Las exportaciones crecieron un 5%, pero las importaciones subieron un 18%.

Los cítricos dulces mostraron una caída mensual del 10% en precios, y del 18% interanual. Los costos subieron un 24% en el último año, superando claramente a los precios. Las exportaciones en los últimos doce meses sumaron USD 106 millones, con una suba del 517%. Las importaciones bajaron un 73%.

En el sector forestal, los precios se estancaron con un alza interanual del 10%, muy por debajo de la inflación, mientras que los costos aumentaron un 29%. Las exportaciones totalizaron USD 113 millones en los últimos 12 meses, con un incremento del 115%. Las importaciones cayeron un 21%.

En granos, los precios cayeron un 1% en junio y acumulan una suba del 29% interanual, por debajo de la inflación. Los costos también aumentaron por debajo del IPC, pero por encima de los precios. El área sembrada creció un 5% hasta alcanzar 36,7 millones de hectáreas, con una estimación de producción de 130 millones de toneladas (+5%). Las exportaciones subieron un 75%.

El rubro hortalizas tuvo una caída interanual del 30% en precios. Las exportaciones bajaron un 37% y las importaciones se triplicaron, con un alza del 200%.

En leche, los precios crecieron un 1% respecto a mayo y 20% interanual, mientras que los costos subieron un 26%, en ambos casos por debajo de la inflación. Las exportaciones aumentaron un 58%, y el consumo per cápita creció un 25%.

La mandioca registró un aumento interanual del 16% en precios, por debajo del IPC. Las importaciones cayeron un 57%.

En maní, los precios cayeron un 12% interanual y los costos aumentaron apenas un 5%, ambas cifras por debajo de la inflación. El área sembrada creció un 9%, alcanzando 490.000 hectáreas, con una estimación de aumento en la producción del 22%. Las exportaciones subieron un 73%.

La miel tuvo una suba interanual del 3% en precios y del 29% en costos, también por debajo de la inflación. Las exportaciones crecieron un 24%.

La papa sufrió una caída del 7% en el precio mensual y del 16% interanual. Los costos subieron un 17%. El área sembrada creció un 10%, alcanzando las 38 mil hectáreas. Las exportaciones aumentaron un 28% y las importaciones cayeron un 31%.

En peras y manzanas, los precios bajaron un 4% mensual y aumentaron 23% interanual, por debajo del IPC. La producción se mantuvo estable. Las exportaciones crecieron un 35%.

En tabaco, los precios se mantuvieron estables en el mes y subieron un 32% interanual. Las exportaciones crecieron un 113% y las importaciones cayeron un 10%.

En vino y mosto, los precios crecieron un 6% mensual, con una suba interanual muy por debajo del IPC. El área de plantación tuvo una leve baja, pero la producción creció un 2%. Las exportaciones subieron un 26%, aunque las importaciones crecieron un 118%. El consumo cayó un 11%.

Finalmente, en yerba mate, los precios crecieron un 3% mensual, pero cayeron un 9% en términos interanuales. Las exportaciones aumentaron un 21% y las importaciones bajaron un 10%. El consumo interno creció un 21%.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

29/07/2025

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

29/07/2025

Pilu Giraudo asume la conducción del Senasa

29/07/2025

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

29/07/2025

Carbap le reclamó a Kicillof una baja de impuestos y pidió aliviar la carga fiscal provincial

29/07/2025

Disminuyeron las exportaciones de carne vacuna en el primer semestre del año

29/07/2025

Todavía no se oficializó la rebaja de retenciones. La historia detrás de la historia de una medida desesperada

29/07/2025

Se cansó. Portazo en el Gobierno renunció el presidente del Senasa, Pablo Cortese, y será reemplazado por María Beatriz Giraudo

29/07/2025

Rebaja de retenciones el agro podría acelerar exportaciones por US$11.000 millones

29/07/2025

Había un ahogo permanente. Nicolás Pino cruzó a Cristina Kirchner por sus dichos sobre la baja de las retenciones

29/07/2025

Histórico. Argentina concretará su primer embarque de maíz con destino a China