Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

El sábado pasado, el presidente Javier Milei anunció una baja permanente en los Derechos de Exportación a la carne vacuna (novillo), que pasarán del 6,75% al 5%. Aunque la medida fue recibida de forma positiva, en el sector la interpretan más como una señal política que como una mejora concreta del negocio.

Baja de retenciones en la carne, creen que es más favorable como señal política que como mejora del negocio

Según explicaron en la actividad, quedarán cinco meses de aplicación en lo que resta del año. En ese período, y tomando como referencia un promedio mensual de 300 millones de dólares en exportaciones, la rebaja del 1,75% se aplicaría solo al 60% del total, ya que el 40% restante corresponde a carne de vaca que ya está exenta de retenciones. Bajo ese escenario, el beneficio directo sería de 15,75 millones de dólares , es decir, unos 3,15 millones por mes , lo que equivale —según cálculos del sector— a 185 toneladas de cuota Hilton.

“El impacto económico es prácticamente nulo en la realidad del negocio”, afirmó el analista Víctor Tonelli. Aunque consideró positiva la medida como señal política, aclaró que “una mejora del 1,75% tal vez le permita al exportador mejorar su poder de compra o su margen, pero no se va a trasladar al productor ni al precio del ganado”.

Tonelli calculó que, en términos macroeconómicos, el beneficio anualizado alcanzaría entre 32 y 35 millones de dólares. “No es significativo. Si China mejora 5% sus precios, eso representa 50 millones extra. Una suba o baja en el precio internacional tiene un efecto mucho mayor que esta baja en las retenciones”, sostuvo. Aun así, reconoció que la medida llega en un momento favorable para la cadena. “Los frigoríficos comenzaron a recuperarse desde abril, y criadores, recriadores y feedloteros hoy muestran márgenes positivos”, señaló.

Según el último informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), entre enero y junio se exportaron 312.647 toneladas de carne vacuna, un 16,4% menos en volumen que el año pasado. Sin embargo, el valor facturado fue de 1.588 millones de dólares, con una suba del 11,6%, gracias a la mejora de los precios internacionales.

En ese marco, Tonelli proyectó un escenario firme para el segundo semestre, con posibles retenciones de hacienda hacia fin de año si el clima acompaña. “El novillo no va a sobrar, y el mercado interno sigue firme. Veo un precio estable y algo más de competencia para la exportación. Es un buen escenario para todos los actores”, concluyó.

Gesto

Para Diego Ponti, analista ganadero de AZ-Group, la reducción debe interpretarse como “un gesto político” que no modifica sustancialmente la rentabilidad ni los precios al productor. “Si el frigorífico trasladara completamente ese beneficio, el impacto máximo sería de 100 pesos por kilo de novillo. Pero los precios de la hacienda responden a la oferta y la demanda, que pueden cambiar semana a semana”, explicó.

Ponti apuntó que hay otros factores que inciden más en la competitividad, como el tipo de cambio y los valores internacionales. Desde comienzos de 2025, los precios en China e Israel subieron un 16%, y en la cuota Hilton un 21%, en dólares. A esto se suma la devaluación del 7% en el último mes, que mejoró la competitividad de la carne argentina frente a Uruguay (5,12 dólares/kg en gancho) y Brasil (4,40 dólares/kg).

Además, el volumen exportado en junio se disparó a 72.000 toneladas, superando las 62.000 de mayo. Según Ponti, eso se explica por un contexto más favorable y por la posibilidad —aún no oficializada— de una ampliación de la cuota de exportación a Estados Unidos, que podría anunciarse próximamente.

Desde Valor Carne, Miguel Gorelik consideró que la baja de retenciones representa “un avance muy pequeño” y que fue recibida con cierta frustración, ya que en el sector se había instalado la expectativa de una eliminación total del tributo. De todos modos, reconoció que la medida “le da una pequeña mejoría al margen con el que venían trabajando los exportadores”, aunque su impacto sobre los precios será difícil de percibir.

“La exportación ha pasado un periodo muy difícil, donde estaban desalineados el precio de la hacienda, el tipo de cambio, los derechos de exportación y los precios internacionales, y esto hizo que la exportación pasara momentos muy complicados, con márgenes desfavorables. Eso provocó la baja de las exportaciones que se venía arrastrando desde diciembre”, dijo.

“Desde hace un par de meses, los precios internacionales están mejorando sin que hayan cambiado las otras tres variables, y esto permitió un cierto repunte en los embarques durante mayo y junio. Ahora, este cambio es muy pequeño. Va a ser difícil notarlo en los precios y, de nuevo, los precios van a estar más en función de la oferta y la demanda que de este cambio”, agregó.

En cuanto al contexto global, destacó que los precios internacionales mejoraron cerca de un 30% en dólares respecto al año pasado, aunque todavía se mantienen entre un 10% y 15% por debajo de los picos alcanzados en 2022. Aun así, evaluó que el mercado internacional se encuentra “en una buena posición”, pese a las tensiones comerciales surgidas desde abril. “Los aumentos se registran en casi todos los países importantes que compran carne argentina, aunque en diferentes proporciones”, sostuvo.

Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Miguel Jairala también calificó la medida como positiva y la enmarcó dentro de un proceso más amplio que está llevando adelante el Gobierno para mejorar la competitividad del sector. Destacó que la rebaja llega en un momento en el que el escenario global aún presenta muchas incertidumbres.

“Si bien los precios internacionales mejoraron desde fines de marzo, en las últimas semanas se percibió más cautela en China, el principal destino, con ofertas de 200 dólares por debajo de las del mes pasado” , explicó. A eso se suman factores geopolíticos, como la posible imposición de un arancel del 50% de Estados Unidos a la carne brasileña. “Si EE.UU. castiga a Brasil, parte de ese volumen irá a China y los precios allá van a aflojar” , advirtió.

Respecto a otros destinos, indicó que todavía no hay un acuerdo comercial con EE.UU., aunque en julio comenzaron a concretarse embarques que habían sido negociados dos meses atrás. Europa, por su parte, mantuvo su ritmo hasta julio, pero se prevé una pausa por el receso de vacaciones. Israel aparece como el mercado más estable, aunque con volúmenes acotados.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado