Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

El retroceso fue del 6% frente a mayo y 0,8% interanual, según datos de la industria; pese a este retroceso puntual, el primer semestre del año cerró con un incremento acumulado del 6,1% frente al mismo período de 2024

Pérdida del poder adquisitivo en junio cayó el consumo de carne de cerdo y chacinados tras ocho meses de subas

Después de ocho meses consecutivos de crecimiento, el consumo de carne de cerdo y chacinados registró en junio una baja significativa, lo que significó un cambio de tendencia para el sector. Según un informe de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha), las ventas cayeron un 0,8% en la comparación interanual y un 6% respecto de mayo, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares.

Pese a este retroceso puntual, el primer semestre del año cerró con un incremento acumulado del 6,1% frente al mismo período de 2024, lo que muestra que la demanda tuvo un comportamiento favorable en términos generales durante la primera mitad de 2025.

El informe detalla que los chacinados fueron los productos con mejor desempeño. “Con fuertes subas en los primeros cuatro meses del año y un junio moderado (+1,7%), cerraron el semestre con un 9% acumulado”, indicaron en la entidad. En cambio, las carnes frescas de cerdo cortaron la racha positiva y retrocedieron un 3,4% interanual en junio, dejando el saldo semestral con un alza de 3,3%.

En cuanto a precios, los productos porcinos mostraron un comportamiento moderado. En junio, los valores subieron 1,2%, por debajo del aumento de la carne vacuna (+1,3%) y por encima de la caída registrada en la carne de pollo (-0,6%). En tanto, el índice de precios del sector porcino (IPC-Porcino) acumuló una suba de 15,9% en el semestre.

Este incremento fue inferior al de la carne vacuna (27,1%) y al del pollo (18,7%), lo que refleja una mejora relativa de los precios porcinos en términos comparativos. “Junio tuvo la tasa de aumento más baja desde 2023, cuando se comenzó a medir la serie”, precisó Caicha, y lo atribuyó a un “reacomodamiento de precios relativos” por el menor ritmo inflacionario y la retracción de la demanda.

En materia de comercio exterior, el semestre mostró una fuerte suba de las importaciones y una caída en las exportaciones. En junio pasado ingresaron al país 4168 toneladas de cortes frescos por un valor promedio de US$2958 por tonelada. El volumen fue 25,5% menor al de mayo, pero el acumulado semestral alcanzó las 29.829 toneladas por US$85,1 millones.

Brasil, Chile y Dinamarca fueron los principales países de origen de estas importaciones, centradas en pulpas de jamón, paleta y bondiola. Respecto al mismo semestre de años anteriores, las importaciones crecieron 585% frente a 2024, 207% frente a 2023 y 16,5% frente a 2022.

Las exportaciones, en cambio, mostraron un desempeño adverso. En junio se despacharon 817 toneladas a un precio promedio de US$1027 por tonelada, lo que implicó una baja del 5% mensual. En los primeros seis meses del año, los envíos totalizaron 4925 toneladas por un valor de US$3,4 millones.

Los principales destinos de estas exportaciones fueron China, Congo, Costa de Marfil, Hong Kong, Uruguay, Ghana, Angola, Filipinas y Vietnam, y los productos más exportados fueron menudencias y subproductos de faena. Frente al primer semestre de 2024, las exportaciones de cortes cayeron 46,3%.

También hubo una baja en las exportaciones de productos terminados, que llegaron a 122 toneladas por un total de US$650.000, un 48% menos que en el mismo período de 2024. Los principales mercados fueron Paraguay, Hong Kong y Rusia.

En sentido contrario, las importaciones de productos terminados sumaron en junio 73 toneladas, un 30% menos que en mayo. Sin embargo, en el acumulado semestral alcanzaron las 393 toneladas por un valor de US$3,8 millones, lo que representa un incremento del 710% respecto de 2024. Los principales productos importados fueron salazones crudas y embutidos secos, provenientes mayormente de España e Italia.

A pesar de la baja puntual registrada en junio, el sector mantiene un saldo positivo en el año, aunque con claros desafíos por delante. "La caída del poder de compra de los consumidores, el estancamiento del ingreso real y la presión de las importaciones siguen siendo factores que condicionan el desempeño del mercado porcino argentino", expresó el informe.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

18/09/2025

En quebranto empresarios de biocombustibles hicieron un duro diagnóstico en el Senado

18/09/2025

No hay negocio que aguante preocupado, un eslabón clave de la carne espera una revancha

18/09/2025

Mala para todos se desplomaron las exportaciones de una economía, quedó mucho sin vender y se perdió plata

18/09/2025

US$50 millones: uno de los mayores jugadores argentinos de la maquinaria agrícola consiguió un inédito financiamiento

18/09/2025

Al final la soja terminó siendo una efectiva cobertura cambiaria para proteger el capital de la inestabilidad macroeconómica

18/09/2025

El 45% de las manzanas comercializadas en lo que va del año terminaron volcadas en la industria, que paga apenas un cuarto de lo que podría obtenerse en la exportación

17/09/2025

Pagan hasta US$4 millones el nuevo perfil inversor que irrumpió en una provincia

17/09/2025

Está paralizada advierten que dejó de producir para el mercado interno una industria con 20 años en el país

17/09/2025

Trámite simple cómo pedir los beneficios de la emergencia agropecuaria

17/09/2025

Avance la venta de soja está por encima del ritmo del año pasado