El Gobierno formalizó la rebaja de las retenciones anunciada por Javier Milei: cómo quedan las alícuotas

El gobierno nacional formalizó este jueves en el Boletín Oficial la rebaja de las retenciones al campo anunciada el sábado pasado por el presidente Javier Milei en el acto de la inauguración oficial de la Exposición Rural de Palermo.

El Gobierno formalizó la rebaja de las retenciones anunciada por Javier Milei: cómo quedan las alícuotas

Con la firma del mandatario, además del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, el decreto 526 oficializó la reducción permanente de los derechos de exportación (DEX) en carne vacuna de novillo y aviar y en los cultivos agrícolas. La medida, según el decreto, entrará en vigencia este viernes.

En efecto, el último sábado el mandatario comunicó un recorte del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cadena cárnica. Allí señaló que para el maíz y el sorgo las alícuotas bajaban del 12% al 9,5%, en el caso del complejo girasol los DEX quedaban en el 5,5% para el grano [contra el 7% anterior] y en 4% para sus derivados y en soja el grano pasaba a tributar 26% y 24,5% sus subproductos, en lugar del 33% y el 31% previos. El trigo y la cebada seguirán con un 9,5% de DEX.

Según el decreto conocido este jueves, en 2024 los volúmenes exportados de productos agroindustriales subieron un 56% y hubo un alza del 26% en valores. En tanto, en junio pasado el tonelaje vendido al exterior de trigo aumentó un 29%, en girasol un 26% y en maíz y en aceite de soja un 4%.

En ese marco, el decreto sostiene que “esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”.

También destaca que el sector exportador genera US$48.000 millones, con las cadenas de granos y carnes con un 75% de aporte de esa cifra y que la medida del Gobierno “busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país”.

El año pasado el gobierno nacional le había quitado los DEX a la carne de vaca, a la carne porcina, a las economías regionales y a los lácteos.

Este año, la Mesa de Enlace logró que entre el 27 de enero pasado y el 30 de junio último estuviera en vigor una reducción temporal de los DEX. El gobierno nacional accedió a ese pedido en medio de la preocupación por una intensa sequía. Sin embargo, las retenciones volvieron a su nivel anterior el 1° de julio, salvo para el trigo y la cebada, que continuaron con el 9,5% con un plazo fijado en ese momento hasta el 31 de marzo de 2026. Ahora, tras la visita de Milei a la última Exposición Rural de Palermo, el campo quedó con menores retenciones de forma permanente para todos los productos.

A diferencia de lo que ocurrió con el decreto de la rebaja temporal de las retenciones, ya no se requiere que los exportadores realicen una liquidación acelerada de divisas. Vale recordar que, entre el 27 de enero pasado y el 30 de junio último, se les exigía a los operadores liquidar en 15 días hábiles y por el 95%.

Sin la restricción del decreto anterior, la liquidación de divisas es a los 30 días desde la emisión del permiso de embarque. Para los exportadores, este sigue siendo un régimen muy estricto, “porque en el resto del mundo es a los 360 días desde que se embarca”.

En tanto, si se saca una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) 360 -con plazo de embarque hasta 360 días- se paga el DEX anticipado a los cinco días hábiles al 90% del valor del contrato. Por su parte, si se opera con una DJVE 30 -con plazo de embarque a 30 días- las retenciones se abonan al momento de exportar el grano.

Pedido

El pedido del agro, no obstante, continúa siendo que se avance en una eliminación total. El sábado pasado Milei dijo que es una “obsesión” del gobierno terminar con los DEX, pero remarcó que hay que tener un superávit fiscal sostenido.

 “Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión y hemos dado muchos avances en esa dirección. Ya eliminamos las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo, a la carne porcina y a algunos segmentos de carne vacuna. Además, hemos reducido las mismas para el trigo y la cebada. Pero es muy importante tener presente que todo esto es posible únicamente gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, al cual cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política", dijo y añadió: “Repito, no hay posibilidad de baja de impuestos sin tener un superávit fiscal sostenido”.

Impacto

Según un reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, si todo seguía como estaba hasta antes del anuncio del Presidente, para el ciclo 2028/2029 se podía esperar una cosecha de 147,6 millones de toneladas de granos. Ahora, con el nuevo escenario de DEX, para 2028/2029 la cosecha se ubicaría por un impulso a la producción en casi 155 millones de toneladas, un salto de 7,6 millones de toneladas respecto al escenario base.

En tanto, en materia de exportaciones se espera un incremento total de hasta US$2695 millones hacia 2028/29, a US$36.150 millones.

Por su parte, en otro cálculo sobre el impacto de la medida del gobierno nacional en DEX, a la que sumó el efecto del fin de la brecha cambiaria, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para 2035 la cosecha total podría rondar los 172,3 millones de toneladas de granos, una mejora del 8% versus el escenario de retenciones y de brecha cambiaria existente en 2024. En este marco, el valor acumulado de la producción se ubicaría en 2035 en US$473.849 millones, lo que representaría una mejora de US$28.800 millones frente al escenario anterior.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

31/07/2025

Momento crítico se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

31/07/2025

Maquinaria agrícola qué dicen los empresarios sobre la importación de equipos usados

31/07/2025

Los precios de los futuros de soja empezaron a reflejar premios que llevan la retención efectiva a poco más del 24%

31/07/2025

El consumo de lácteos no mejora y se concentra en productos más baratos

31/07/2025

Lluvias sobre toda el área agrícola mejoraron la oferta hídrica para el trigo

30/07/2025

Extraordinaria la agroexportación cerraría julio con una llegada de divisas superior a los US$3800 millones

30/07/2025

Interna caliente en la Rural le pidieron al vicepresidente que se tome licencia para hacer campaña

30/07/2025

Los dólares que vendrán dos bolsas analizaron a fondo el impacto de la baja de las retenciones y fueron contundentes

30/07/2025

Además de los futuros, ahora también los precios de la soja disponible comenzaron a reflejar la anunciada rebaja de retenciones

30/07/2025

Por la baja de retenciones, la Bolsa de Buenos Aires estima que a corto plazo comenzaría a crecer la producción de granos en Argentina