LECHERÍA: ADVIERTEN QUE LA ARGENTINA PODRÍA PERDER UNA NUEVA OPORTUNIDAD

El aumento de costos, los bajos precios que reciben los productores y la escasez de forraje interrumpieron la tendencia creciente de la producción en 2011.

LECHERÍA: ADVIERTEN QUE LA ARGENTINA PODRÍA PERDER UNA NUEVA OPORTUNIDAD

 

En 2012 la producción argentina de leche podría seguir aumentando para consolidar el crecimiento registrado el año pasado luego de más de una década de estancamiento. Pero ese proceso podría frustrarse en caso de que se profundice el desacople entre los precios de la leche y el costo de los insumos.


 

Así lo indicó hoy un informe realizado por técnicos del Movimiento CREA.

 

La producción argentina de leche en 2011 habría sido del orden de 11.900 millones de litros –una cifra 13% superior a la del año 2010– debido a buenas condiciones climáticas, combinadas con un ciclo de importantes inversiones realizadas por empresarios lecheros.

 

En el ejercicio 2010/11 muchos tamberos pudieron concretar inversiones que venían atrasadas, tales como remodelación de salas de ordeñe, reposición de equipamiento y compra de vaquillonas. También impulsaron una mejora general en la alimentación, tanto de las vacas como de las recrías, y aumentaron la carga animal y la eficiencia de los sistemas”, comenta Fernando Zubillaga, empresario integrante de la Comisión Directiva de Aacrea y de los grupos CREA Guanaco-Las Toscas e Infosura, del Oeste de Buenos Aires.

 

En diciembre pasado, el precio promedio de referencia pagado al tambero en la provincia de Santa Fe y en la cuenca Oeste de Buenos Aires se ubicó en 1,47-1,48 $/litro, una cifra apenas 7% superior a la registrada en el mismo mes de 2010. La suba del costo de los insumos fue sustancialmente mayor.

 

Un rollo de cola de cosecha de cebada, que el año pasado para esta misma fecha pagamos 56 $/tonelada, ahora lo estamos abonando 70 $/tonelada. El alimento balanceado cuesta unos 900 $/tonelada contra 650 a 700 $/tonelada un año atrás. La pulverización tiene ahora un costo de 24 $/ha contra 20 $/ha en enero de 2011. Y para confeccionar silo de maíz, algo que vamos a hacer el mes que viene, se está hablando de un aumento de la tarifa del orden del 30%”, indica Federico Stegmann, empresario lechero del CREA Bolívar.


 

El fertilizante para las pasturas es un costo dolarizado que se incrementó entre un 20% y un 30% en el último año, mientras que el gasoil es otro insumo que aumentó alrededor de un 40% en el mismo período. Sin embargo, el precio de la leche pagado al tambero, medido en dólares, cayó en el último año al pasado de 0,36 a 0,34 u$s/litro. Otros insumos siguen la misma tendencia creciente: el afrechillo aumentó 50% en los últimos 12 meses y el glifosato, 15%.

 

En 2011, por primera vez desde 1998, la producción argentina de leche, que venía estancada, se incrementó de manera significativa. Tenemos la oportunidad de consolidar ese crecimiento en 2012: sería una pena que eso no pueda lograrse”, señala Stegmann.

 

El tambo es una de las actividades con mayor capacidad de generación de empleo: en mi empresa, que en 1996 tenía tres empleados, ahora tiene 18 gracias al tambo”, añade.

 

Por otra parte, en las diferentes cuencas lecheras argentinas la sequía, además de liquidar o afectar los cultivos de maíz, redujo la disponibilidad forrajera por pérdida de plantas en las pasturas.

 

Debido a las restricciones hídricas, buena parte de los silos de maíz tendrán un menor componente de energía por escasez o falta de grano; eso determinará que se incremente inevitablemente el costo de la alimentación del rodeo lechero”, apunta Rodolfo Zechner, presidente de la Comisión de Lechería del Movimiento CREA y miembro del grupo San Martín de las Escobas-Colonia Belgrano, del centro de Santa Fe. La sequía también encarecerá los subproductos usados en la suplementación.


 

Fuente: Infocampo.

Volver

Otras Novedades

04/11/2025

Impacto tras tocar el precio más alto en 16 meses en Chicago, la soja sin vender de la Argentina se valorizó en hasta US$375 millones

04/11/2025

La situación es catastrófica calculan que Buenos Aires tiene 5 millones de hectáreas comprometidas por el agua y hay desesperación en el campo

04/11/2025

Del dron al algoritmo cómo la inteligencia artificial revoluciona la producción agropecuaria

04/11/2025

Muhammad Ibrahim, de Guyana, fue elegido nuevo director general del IICA

04/11/2025

Profundiza el cambio el Gobierno implementó una fuerte desregulación en agroquímicos

04/11/2025

Destete precoz y mejor nutrición claves para la eficiencia reproductiva en la ganadería mesopotámica

04/11/2025

Riesgo cambió un pronóstico sobre el clima y los expertos anticipan cómo afectará

04/11/2025

Es un antes y un después apoyos y reparos a la obligación de hacer la identificación ganadera electrónica

04/11/2025

Se hunde el barco y no hay botes vive aislada hace dos meses por las inundaciones y apunta contra un municipio

04/11/2025

Financiación agrícola 2025/26. Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza