Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

En la segunda jornada del Congreso Aapresid, Marcelo Torres destacó el cambio de paradigma en la relación entre el agro y el Estado, valoró la baja de retenciones y llamó a no subestimar la articulación público-privada para el desarrollo

Hay consenso en el rumbo el presidente de una entidad del agro dijo que la Argentina va hacia una economía normal y hay que adaptarse

Durante la segunda jornada del XXXIII Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), que se realiza en La Rural, Marcelo Torres, presidente de la entidad, ofreció un contundente balance sobre el encuentro y la actualidad del sector agropecuario, con especial énfasis en la relación con el Gobierno.

“Pasamos de un Estado muy grande, deficitario, que emitía moneda, que nos llevaba a un barranco, con una inflación galopante, brecha en el tipo de cambio, burocracia por todos lados, con trámites que exigían un montón de presentaciones, a esta política actual que pretende tener un Estado más chico, más eficiente, menos burocracia”, afirmó Torres ante la prensa.

El dirigente reconoció que el cambio de reglas de juego implica desafíos, pero también oportunidades. “El productor estuvo acostumbrado a tener resultados extraproductivos. Tomaba un crédito al 40% y parecía carísimo, pero la inflación era del 80%, entonces resultaba barato. O esperaba una edición especial del dólar agro, dólar soja, vendía y tenía un ingreso extraordinario”, ejemplificó.

“Ahora vamos a una economía normal, tenemos que ser eficientes, pero ese parto hacia esa nueva Argentina es doloroso y va a costar”, advirtió, aunque reconoció que hay señales positivas. “Me parece que hay consenso en el rumbo, pero tenemos que ver cómo podemos readaptarnos rápidamente a este escenario”, dijo.

Entre los puntos más valorados, Torres destacó el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la baja permanente de las retenciones al maíz y la soja. “Todavía la presión fiscal es muy grande, pero las retenciones bajaron y se valora como un gesto. Obviamente, teniendo un tan exiguo margen de rentabilidad esto ayuda en lo concreto, pero sobre todo ayuda en la mirada de futuro”, expresó.

En ese sentido, subrayó un giro en el vínculo institucional: “Este Gobierno, a diferencia de los anteriores, no ataca al sector productivo dialécticamente. Milei dijo que éramos los héroes de la Argentina, que había que apostar por nosotros, que las retenciones estaban mal y que se iban a sacar cuando se pudiera. Lo que quería el productor era un gesto concreto. Me parece que acá se anunció un gesto concreto y eso se valora”.

No obstante, Torres fue claro al remarcar que no alcanza con un cambio macroeconómico. “Está muy bien pasar de un Estado presente a uno que cree en la libertad individual, en el talento individual y en el desarrollo de las personas. Pero hay algunas cuestiones de articulación pública-privada inteligente que tenemos que aprender”, advirtió.

“Por ejemplo, desarrollar una zona de riego implica tener energía eléctrica que llegue a los pivotes, tener buenos caminos, buenas rutas, mapeo de acuíferos, condiciones para que haya crédito. Hay mucho para laburar. No se acomoda todo solo acomodando la macro”, agregó.

El dirigente aseguró que hay voluntad de trabajar en conjunto. “Este Gobierno está abierto a dialogar. Tenemos un buen diálogo con los niveles técnicos de la Secretaría de Agricultura y hay que plantear cosas como qué queremos hacer con la Argentina y cómo salimos”, planteó.

Y sumó ejemplos concretos de oportunidades: “Diez millones más de toneladas pueden venir de triplicar la zona regada que hoy se puede hacer, y 40 o 50 millones si se fertilizara en un nivel más alto. Pero todo eso implica previsibilidad, una macroeconomía acomodada y también una articulación pública-privada inteligente para algunas medidas que afectan al micro de las empresas”, sostuvo.

En ese sentido, propuso herramientas como “amortización acelerada en maquinaria y equipos de riego” o “imputación diferencial en lo que se invierte en fertilización”, y aclaró: “Son temas a analizar y estamos dispuestos a dar la charla”.

Por otra parte, Torres expresó su preocupación por el resurgimiento de la labranza, pese a los años de trabajo promoviendo la siembra directa. “El productor está haciendo una agricultura defensiva. Tanto cambio de reglas de juego, tanta presión fiscal y la verdad es que está usando dosis de fertilización que no alcanzan a recomponer los suelos”, lamentó.

“Para Aapresid, la labranza no tiene ningún beneficio, pero el productor, en esa pelea de un round, resuelve esta campaña como puede y se aferra a lo que conoce. Igual seguimos con niveles altísimos de adopción, porque llegamos al 90% y hoy estamos en el 80%, que sigue siendo muy alto. Pero es cierto que la labranza está avanzando por esa visión de corto plazo”, advirtió.

En cuanto al balance del Congreso, que se realiza con organización de Expoagro, la directora del evento, Paola Díaz, destacó el alto nivel de participación. “Más de 110 empresas comerciales hay en el Congreso y ayer unas 4500 personas vinieron. Hay un equipazo atrás y un equipazo de socios también, que cuando termina este Congreso ya está pensando en el que viene. Hubo más de 400 disertantes de la Argentina y el mundo”, dijo.

Díaz también celebró la convocatoria temprana del público. “Estamos felices y muy sorprendidos porque el público respondió muy bien, pero nos sorprendió lo temprano que vinieron. Muy temprano las salas empezaron a tener mucha gente. Por ahí uno piensa que el horario de la mañana es más tranquilo, pero no fue así. Sumamos una Ronda de Negocios en esta oportunidad y hubo mucha convocatoria”, comentó.

Fuente: Diario La Nación

Volver

Otras Novedades

08/08/2025

Gran campaña se viene la revancha para un cultivo que fue golpeado por una plaga

08/08/2025

Propiedad intelectual más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la soja

08/08/2025

Empresario agropecuario copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logro

08/08/2025

El consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio

08/08/2025

Combatir malezas, por tierra y por aire. Qué hacer frente a las resistencias y qué rol pueden jugar los drones

07/08/2025

Un dato muy duro advierten sobre una fuerte caída en el país del uso de la siembra directa

07/08/2025

Cuenta regresiva claves para hacer maíz con todo a favor

07/08/2025

No es un partido de fútbol la excanciller Diana Mondino reapareció en público y dejó una importante definición

07/08/2025

Congreso Aapresid alerta por la baja rentabilidad en el agro, el deterioro del suelo y un pedido para repensar la articulación público-privada

07/08/2025

Gran aprendizaje lograron reducir brechas de rinde en los principales cultivos y cuentan cómo lo hicieron