Para exportar más el máximo ejecutivo de una multinacional de China pidió una baja impositiva general en el agro
Luego de que el Gobierno dispusiera una rebaja permanente de los derechos de exportación (DEX) para los principales granos, el director ejecutivo Cono Sur de Cofco International, Alfonso Romero, celebró la medida, pero advirtió que el sector necesita ir más allá y aplicar una baja impositiva general que devuelva competitividad a toda la cadena.

En el encuentro Experiencia IDEA Rosario, bajo el lema “Desafíos hoy, productividad y eficiencia, camino al Coloquio”, en el panel “La Argentina productiva: visión de los líderes”, Romero remarcó: “El agro es responsable por el 50% de las exportaciones netas de la Argentina, es una industria que exporta a 100 destinos, por lo cual da una diversificación enorme a la producción agropecuaria argentina y eso genera también una estabilidad, una menor volatilidad en los precios”.
El ejecutivo destacó la magnitud de la operatoria de la cadena: “Somos 22 terminales exportadoras, muchas de esas con una fábrica de crushing y con un movimiento muy grande de logística. Se cargan unos 4000 barcos por año, se descargan unas 4000 barcazas por año en el río, se mueven 300.000 vagones de ferrocarril y 2,6 millones de camiones para llevar mercadería, desde Timbúes hasta Bahía Blanca”.
Sobre el auge del sector energético, consideró que el agro debe estar a la altura de esa competencia: “La energía surge con tanto ímpetu y va a ser uno de los medios de futuro, probablemente balanceando toda la balanza comercial. Nuestro sector aporta unos 30.000 millones de dólares de exportaciones del complejo cerealero y oleaginoso. Por eso, es una noticia excepcional, también para la Argentina, balanceando la matriz de exportación y no dependiendo de un solo sector”.
Romero recordó que Cofco International es subsidiaria de Cofco China, “la empresa de alimentos más grande de China, con 160.000 empleados”, y que en el Cono Sur cuentan con unos 1600 trabajadores. Relató que la filial local nació de la fusión entre Nidera y Noble, “dos culturas muy distintas que nos tocó integrar desde 2017, formando un equipo muy sólido”.
Actualmente, la compañía cuenta con “tres plantas de molienda —dos en la provincia de Santa Fe y una en Junín—, una red de originación de acopios y oficinas, y un flujo importante desde Paraguay que ayuda a compensar el exceso de capacidad de molienda que hay en la Argentina”.
En Experiencia IDEA Rosario, en el panel "La Argentina productiva: visión de los líderes" Carlos Ormachea, presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH); Pablo Sibila, presidente & CEO de Renault Argentina; Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina; Alfonso Romero, director Ejecutivo Cono Sur de COFCO Internacional, y Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y UruguayMarcelo Manera
Ese excedente, explicó, se debe a que “se invirtió anticipando el crecimiento de cosechas que no se produjeron, tanto en capacidad de molienda como en elevación de puertos”. Por eso, consideró clave impulsar “reformas orientadas a desburocratizar la actividad, desoperatizar importaciones y normalizar la operatoria del sector”.
El ejecutivo señaló que 2025 es “el primer año, después de casi una década de meseta, en que se tiene un pequeño rebote en la molienda”, lo que abre “mucha esperanza” para sumarse a la ola de inversiones que ya se ve en energía.
La prioridad para Cofco International es “descubrir y aprovechar la capacidad que ya se construyó y todavía no se pudo utilizar”. Romero confía en que, si se mantiene la tendencia de baja en los DEX y reglas claras de mercado, “será más temprano que tarde” que el productor reaccione, porque “es importantísimo que al primer eslabón de la cadena le vaya muy bien, que atraiga capital, tecnología y desarrollo, porque eso abastece al resto de la cadena”.
No obstante, advirtió que los DEX no son el único problema. “Hoy no solo son derechos de exportación nuestra discusión. Hay toda una serie de pequeños derechos intermedios que se llevan un 1% o 2%, que son un poco invisibles, pero hacen que la Argentina se separe de los precios internacionales. Cuanto más lejos estamos de esos valores, más riesgo tenemos de no crecer en soja, por ejemplo”, dijo.
En este punto, celebró que “esta baja de derechos de exportación es muy bienvenida porque devuelve parte de la competitividad al productor”, pero dejó en claro que su principal reclamo apunta más alto: “Si tuviéramos al genio de la lámpara adelante, nuestros tres deseos que pediría para que cambie la macro, sería una baja impositiva general, una ‘despresión impositiva’, de modo que el productor tenga las condiciones más competitivas para producir y volver a ser lo que la Argentina fue siempre: un gran productor y exportador de cereales y oleaginosas”.
Romero resaltó que el país cuenta con ventajas naturales como “estar cerca de una vía navegable como el Paraná” y que, si a eso se le suma el desarrollo logístico de la Hidrovía y el impulso a los biocombustibles, se podría potenciar aún más el sector, como segundo y tercer deseos de la macroeconomía.
En este sentido, advirtió que “la Argentina se está desenganchando de la tendencia mundial de los biocombustibles”, mientras que en “Brasil el 50% de lo que produce es para biocombustible, lo mismo que Estados Unidos; nosotros estamos en un 7%”.
Para el directivo, “es indispensable desarrollar el mercado de biocombustibles y mejorar la logística fluvial”, como políticas complementarias a la baja de impuestos.
Fuente: Diario La Nación