Entre Ríos activa un plan de vigilancia para evitar la llegada del picudo rojo

El Senasa y autoridades provinciales y municipales acordaron un plan local de vigilancia y detección temprana de la plaga, ausente en Argentina pero presente en Uruguay.

Entre Ríos activa un plan de vigilancia para evitar la llegada del picudo rojo

En el marco de la alerta fitosanitaria vigente (Resolución 1218/2024), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) encabezó en Gualeguaychú, Entre Ríos, una reunión interinstitucional con representantes de la Provincia y municipios linderos al río Uruguay, con el objetivo de fortalecer las acciones para evitar el ingreso del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus).

La plaga, considerada una de las más destructivas a nivel mundial para más de 35 especies de palmeras, no está presente en Argentina, pero sí en la vecina República Oriental del Uruguay, lo que eleva el riesgo para las zonas fronterizas.

El encuentro, realizado en el Centro de Interpretación del Patrimonio Natural "La Delfina", permitió articular un plan de vigilancia, detección temprana y respuesta rápida. Allí, el Senasa presentó la situación actual de la plaga en la región, su distribución geográfica y las estrategias nacionales de monitoreo y control, junto con pautas para reconocer síntomas y la importancia de la toma de muestras ante sospechas.

Autoridades del Centro Regional Entre Ríos del Senasa remarcaron el rol clave de los municipios en la gestión de denuncias ciudadanas y confirmaron que todas las muestras analizadas en los departamentos de Federación, Colón, Concepción del Uruguay, Feliciano y San Salvador dieron resultados negativos. También destacaron las acciones conjuntas con organismos fronterizos y la necesidad de capacitar a personal y sensibilizar a la comunidad.

Entre las novedades, se anunció la gestión para crear un laboratorio especializado en Entre Ríos, que mejoraría el diagnóstico y la capacidad de respuesta regional. Desde la Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia se expuso sobre la biodiversidad de palmeras nativas y se presentó un plan de control de especies exóticas invasoras, con medidas diferenciadas en zonas sensibles y la eliminación de hospederas como la Phoenix canariensis.

Finalmente, los municipios de Gualeguaychú, Villa Paranacito, Concepción del Uruguay y Colón se comprometieron a designar técnicos de enlace con el Senasa para implementar el plan de contingencia. Además, se acordó un encuentro virtual el 25 de agosto para evaluar avances, ajustar estrategias y diseñar un plan de comunicación comunitaria que permita sensibilizar a la población sobre la amenaza y su detección temprana. 

Fuente: Agritotal 

Volver

Otras Novedades

19/08/2025

Números en rojo advierten sobre una situación muy crítica entre pequeños productores de caña de azúcar

19/08/2025

Pasé una miseria total un productor amenazó con prenderse fuego para que le paguen una presunta deuda

19/08/2025

Gigante del campo. Adecoagro tuvo más ventas, pero perdió rentabilidad

19/08/2025

El trigo estadounidense se latinoamericanizó para comenzar a competir en el “club de los pobres”

19/08/2025

Santa Fe y Córdoba refuerzan su alianza logística para competir en el mercado global

17/08/2025

La reducción de derechos de exportación tuvo un efecto limitado sobre los precios de los granos

17/08/2025

Según una eminencia mundial: los suelos de la Argentina pierden 612.000 toneladas de nitrógeno por año

17/08/2025

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos vuelve a las andadas

17/08/2025

Boom de soja al mundo: agosto se encamina a marcar un récord exportador y China es la gran protagonista

17/08/2025

Aumento de tasas el mayor costo del financiamiento golpeó a un mercado que estaba en modo despegue