Se mantendrá la firmeza en los precios de la hacienda para invernada
Gradualmente, el valor de un ternero mestizo se acerca al millón de pesos y no se descarta que llegue a ese monto en los próximos meses. La cuenta es simple: 200 kilos por 4000 pesos por kilo dan 800.000 pesos, equivalentes a más de 600 dólares por cabeza, valores muy rentables.

Durante agosto, los terneros de 180 kilos de buena clase y estado cotizaron alrededor de 4000 pesos por kilo, un valor inédito, ya que está 60% por encima de la cotización de agosto de 2024 (2500 pesos por kilo), cuando se lo compara en
A su vez, la actual cotización está 55% por encima en dólares MEP a la misma fecha. Si la comparación se realiza en pesos constantes, el precio actual del ternero está 9% por encima del promedio de los últimos seis agostos. En dólares libres, la cotización de hoy está 71% por encima del promedio 2011-2024.
Los cálculos anteriores fueron realizados por Paloma Fontana, analista de Ganadería de AZ-Group, quien prevé precios superiores a los actuales para los meses venideros y considera 4000 pesos por kilo como un piso para las cotizaciones de primavera si el
Al analizar la situación económica del criador, Fontana entiende que enfrenta costos de producción competitivos y relaciones insumo/producto muy favorable. Es decir, el ternero, hoy, es un muy buen bien de cambio al momento de comprar maíz o fuentes proteicas, por ejemplo. “Hay buenas oportunidades de negocios para el criador, ya que se requiere 34% menos de kilos de terneros para comprar una tonelada de concentrado proteico que el promedio de los últimos siete años; 29% menos para adquirir una tonelada de maíz y 33% menos para comprar una hectárea de cría”, cuantifica la especialista.
Hacia adelante, prevé que el mercado de invernada seguirá sostenido en primavera por la menor oferta estacional de terneros y por la elevada producción forrajera, que permitirá cargar kilos y vender animales más pesados. Para la zafra de 2026, estima similar cantidad de terneros por destetar que en 2025. Los últimos datos de vacunación antiaftosa del Senasa mostraron una reducción de 400.000 vacas, pero esa disminución podría ser compensada por una mayor tasa de preñez en el servicio de 2024 por mejores condiciones de los vientres.
Fuente: Diario La Nación