Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

Bayer ya avisó que podría liberar sus primeros materiales a partir de 2026. Corteva los tendría listos para 2027.

Los maíces enanos serán la próxima revolución en el sector agrícola, según un investigador de Purdue, medio cowboy, que anduvo por Rosario

Lo cierto es que los maíces enanos (o de “baja estatura”, como les gusta denominarlos mejor a los directores de márketing para que no suene despectivo) se están acercando rápidamente y por eso la principal charla del 4° Congreso Internacional de Maíz (CIM), que comenzó este miércoles, se ocupó del asunto.

Tanta importancia se le dio a esta nueva generación de maíces que se llegó hasta la ciudad de Rosario, donde se realiza esta vez la actividad, el agricultor estadounidense y profesor retirado de la Purdue University, Tony John Vyn, quien contó diversos ensayos realizados en el “corn belt” de su país. Según el experto, estos maíces enanos serán “la próxima revolución”.

¿Por qué merecerán semejante halago? ¿Se dispararán los rindes a pesar de que ese tipo de maíces son un 30% más pequeños que las variedades actuales? Nada que ver. No es esa la razón por la que Vyn habló de revolución. El motivo es que se considera que esas plantas, al ser de menor porte, permitirán realizar una serie de tareas sobre los lotes que ahora resultan imposibles. Y ese mejor manejo, en especial en materia de nutrición, será la disparadora de productividades más altas.

“Si hay garantías de aumento de rendimiento e incremento en las eficiencias, son las dos grandes preguntas que estamos tratando de responder en estos momentos”, sostuvo Vyn, que de todos modos apostó que “una primera ventaja es la capacidad de poner nitrógeno y fungicidas con equipos terrestres”.

Lucas Borrás, investigador argentino que trabaja en Corteva AgroSciences en Iowa, hizo las veces de traductor de su par norteamericano, que se confesó dueño de un muy pobre “spanish”.

“Hay una realidad, el maíz enano tiene menos vuelco en estado vegetativo, esto lo podemos ver en Indiana. La frecuencia de eventos con vientos fuertes, los productores americanos lo tienen muy presente. Luego, la capacidad de meternos en el cultivo y aplicar fungicidas en etapas reproductivas, lo que hoy en Iowa sucede en el 85% de los lotes”, anotó el experto.

El referente de le Purdue University comentó que existen distintas maneras y tecnologías de generar maíces “shorts”, que ahora se logran tocando un gen nativo y a futuro se podrían superar por edición génica o directamente con una transgénesis. Vyn fue profesor del departamento de ciencias de cultivos durante 25 años en esa casa de estudios, que es una referencia internacional en materia agrícola.

Durante su presentación, mostró distintas evaluaciones de Corteva y de Bayer, en las que se compararon los comportamientos de maíces altos y enanos según diferentes densidades de siembra y aplicaciones de nitrógeno. “La densidad óptima cambia de acuerdo al ambiente y al genotipo. Y esto con el maíz enano es básicamente lo mismo. No siempre el maíz enano va a rendir más a altas densidades”, observó.

Una conclusión fue que de cuatro sitios que testearon, en tres sitios aumentó el rendimiento cuando se fueron a un espaciamiento más corto (en Estados Unidos predomina la siembra a 76 centímetros entre líneas).

Uno de los problemas que se observaron con el maíz enano es la inserción de la espiga, sobre todo en ambientes que tienen estrés en período vegetativo; las plantas quedan muy cortas y hay un caso en el cual tiene la inserción de la espiga a menos de 50 centímetros.

“Donde vemos diferencias es que el maíz enano tiene mayor captura de nitrógeno en floración y en R6 y lo vemos en la espiga y en el tallo. Los resultados arrojan que el maíz enano muestra más eficiencia en la captura de nitrógeno del suelo, el nitrógeno disponible”, acotó el investigador.

“Lo otro que vemos, aparte de la mayor eficiencia de captura de nitrógeno, es mayor biomasa a pesar de tener una altura menor”, mencionó el experto.

En relación con las perspectivas de ese tipo de variedades en la Argentina, Vyn opinó: “Lo que veo es un potencial de uso de esta tecnología en la Argentina porque ustedes están produciendo directamente a 52 centímetros, que es donde vemos un beneficio real. Estados Unidos tendría que estar cambiando de 76 a 52 centímetros, con lo cual realmente tiene que haber un beneficio”.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

28/08/2025

Plan histórico buscan revolucionar el oro blanco y generar más de US$700 millones

28/08/2025

Perturbada anticipan cómo será la tormenta de Santa Rosa y lo que dejará para los próximos meses

28/08/2025

Crece el consumo de fertilizantes de la mano de más de 6,6 millones de hectáreas de trigo sembradas

28/08/2025

Créditos de carbono un negocio de 2.300 mill/dol/año para la Argentina

28/08/2025

El maíz duplicó su rendimiento en 30 años gracias a la genética y la innovación

28/08/2025

La amenaza de la chicharrita qué hacer, cómo prevenir y cuál es el estado de situación

28/08/2025

Dura medida la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonio

28/08/2025

No es suficiente Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retenciones

28/08/2025

Mensaje en Rosario. Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

28/08/2025

La digitalización en el agro más que tecnología, un cambio de mentalidad