"ES BUEN MOMENTO PARA VENDER SOJA".

En lo que tiene que ver con las estimaciones, el referente económico del INTA Pergamino, comentó que "los últimos datos de la producción del país sitúan a la cosecha triguera en 7 millones de toneladas, en lugar de las 8 u 8,5 que se hablaban. Con lo cual esa producción sería solamente para el consumo interno y quedaría un saldo exportable muy pequeño. Entonces, otra vez desde el punto de vista con el mundo, el precio se vería postergado".

Esa fue la recomendación que dejó el licenciado Reinaldo Muñoz, referente en comercialización del INTA Pergamino, quien disertó en Gonzáles Chávez.
 
"En estos momentos, las condiciones para vender soja son óptimas, ya que en la pizarra de Rosario se superaron los 1000/1020 pesos por tonelada, precios que no se lograban desde hace algunos meses atrás, por lo tanto es un buen momento para su venta", explicó el doctor Reinaldo Muñoz, referente en comercialización de la Estación Experimental de INTA Pergamino, quien estuvo a cargo de una de las disertaciones en la jornada organizada por la sucursal de Adolfo Gonzáles Chávez de Agro El Carretero.
 
Previo a su exposición, el licenciado dialogó con LA VOZ DEL PUEBLO, y realizó un análisis del mercado triguero. "Ante el hecho de que los mercados están prácticamente cerrados, todo depende de los contactos con los molinos, del mismo modo que en el caso de la cebada cervecera todo pasa por los contactos comerciales".
 
Y agregó: "El mercado de trigo se ha visto muy perjudicado por las medidas del Gobierno, lo que hizo que el mercado quede cautivo del comprador interno, que son básicamente los molinos. Esto hace que muchos productores nos hayan dicho que están pensando en trabajar con trigos para la industria molinera, más que producir volumen y cantidad dado que avizoran que no se abrirá la exportación".
 
En lo que tiene que ver con las estimaciones, el referente económico del INTA Pergamino, comentó que "los últimos datos de la producción del país sitúan a la cosecha triguera en 7 millones de toneladas, en lugar de las 8 u 8,5 que se hablaban. Con lo cual esa producción sería solamente para el consumo interno y quedaría un saldo exportable muy pequeño. Entonces, otra vez desde el punto de vista con el mundo, el precio se vería postergado".
 
Luego se refirió a la exportación e indicó que tiempo atrás "nuestro país producía trigo para el consumo interno y básicamente para Brasil, pero ya hemos fallado en la campaña anterior y también lo haremos en esta... Por lo tanto como en el comercio internacional siempre hay quien vende, veremos por cuánto tiempo nos reemplazan nuestros compradores del exterior".
 
Muñoz explicó que "si bien el reglamento del Mercosur indica que todo trigo que ingrese desde fuera del mismo paga un impuesto extra, que es del 10,5% más los impuestos a los barcos, entre otras cosas, que hace un encarecimiento al precio de hoy de entre 30 a 40 dólares, aún así Brasil está comprando en Ucrania, Francia, Estados Unidos y Canadá".
 
Al ser consultado sobre si era necesario la aplicación de las medidas que el Gobierno tomó con la exportación respecto al trigo, el economista fue contundente: "Absolutamente no", respondió. Y argumentó: "Si bien todos los países priorizan el consumo interno para que la población tenga alimento asegurado, es una cuestión de seguridad alimentaria. Pero cuando esta seguridad se pasa a que también sea barato, es decir que no tenga el precio internacional, irremediablemente se produce un daño secundario.
 
Que se da cuando el productor enfrenta un precio que no es el real, porque compra semilla, fertilizantes y agroquímicos en dólares y tiene que vender su producto a precio nacional. Así la ecuación no cierra y pasa lo que viene sucediendo. Por lo tanto creo que cuando ya entramos en este círculo, necesariamente se debe cambiar la política en esta materia".
Por último, el licenciado comentó que desde el INTA Pergamino confeccionan "informe quincenal del mercado de granos, atendiendo la coyuntura nacional e internacional. De manera de acercar al productor agropecuario a la cuestión comercial, algo fundamental para él.
 
En tanto, remarcó que "es importante que el productor esté actualizado en todos estos temas, ya que a veces ocupado en su trabajo específico cree que Chicago y el resto del mundo de las finanzas está muy lejos, pero no es así, ya que todo lo toca", finalizó.
 
Fuente: La Voz del Pueblo, Cuenca Rural.

Volver

Otras Novedades

29/03/2023

Sequía: en el campo crecen los pedidos por una eximición de impuestos

29/03/2023

El 50% de los campos no se van a cosechar: así se vive el drama de la sequía

29/03/2023

Gobernadores de la región “Centro” pidieron revisar el esquema tributario argentino para evitar que conspire contra la producción

29/03/2023

De socio el Gobierno contó cuánto paga en impuestos por vender un lote de ganado y sorprendió a todos

29/03/2023

Emergencia nacional: Anticipan que el ingreso de agrodivisas en el primer trimestre del año no llegará a superar los 3000 millones de dólares

29/03/2023

Te gustaría cerrar un precio superior a 270 u$s/tonelada para la cebada cervecera 2023/24

28/03/2023

Sergio Massa anunció medidas excepcionales para el campo por la sequía

28/03/2023

Sequía: las últimas lluvias generaron una mejora en la humedad de los suelos

28/03/2023

Pedimos empatía: Confederaciones Rurales Argentinas alertó sobre la crisis de la lechería

28/03/2023

Cuándo es la marcha del campo a Buenos Aires y quiénes la encabezan