En julio todo el esfuerzo de la agroindustria para generar más de 5800 M/u$s se usó para comprar dólares a precios cuidados

El hecho de intervenir el tipo de cambio (el “precio del dólar”) para usar esa herramienta como “ancla” inflacionaria tiene costos elevados que, tarde o temprano, se pagan.

En julio todo el esfuerzo de la agroindustria para generar más de 5800 M/u$s se usó para comprar dólares a precios cuidados

En julio pasado el ingreso neto integral de divisas generado por la agroindustria –con el sector oleaginoso, cerealero y la industria alimenticia a la cabeza– fue de 5848 millones de dólares, una cifra que podría ser sustancialmente mayor en caso de no existir los derechos de exportación que padecen las empresas agropecuarias.

En segundo lugar se ubicó el sector hidrocarburífero con 1109 millones de dólares netos ingresados en julio pasado, mientras que la minería se consolidó en el tercer puesto con 649 millones.

Los datos corresponden a cifras del último balance cambiario sectorial publicado por el Banco Central (BCRA) en lo que respecta a exportaciones/importaciones, inversiones directas, préstamos, giro de utilidades y formación de activos externos.

La cuestión es que en julio las personas humanas accedieron al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para adquirir 5644 millones de dólares, es decir, una cifra casi equivalente a la generada en ese mismo mes por el sector agroindustrial argentino.

Tal como sucedió en otros momentos en los cuales el “atraso” cambiario fue evidente, el “subsidió” cambiario aportado por la política estatal fue aprovechado por un sector de la población para comprar dólares a “precios cuidados”, ya sea para atesorar o para realizar compras o viajes al exterior.

Ese fenómeno opera, como contrapartida, como un desincentivo enorme para la promoción de las exportaciones , dado que los exportadores están obligados a liquidar ante el BCRA las divisas que generan a un tipo de cambio artificialmente bajo.

La distorsión cambiaria también contribuye a generar turismo receptivo, ya que los extranjeros prefieren evitar destinos demasiados caros en dólares o euros (especialmente si tienen que afrontar un viaje extenso).

En definitiva: en julio pasado el esfuerzo de decenas de miles de productores, agrónomos, asesores, transportistas, acopiadores, industrias y trabajadores portuarios que contribuyeron a “fabricar” agrodivisas se usó para el sector más acomodado de la población pueda acceder a dólares a precios baratos.

En lo que respecta al balance cambiario de julio pasado, los sectores que lideraron el consumo de divisas –es decir, que requirieron más dólares de los que generaron y tuvieron que ser “subsidiados” por los “fabricantes” de divisas– fueron la industria automotriz (-687 M/u$s), industria química (-506 M/u$s), comercio (-356 M7u$s), maquinaria y equipos (-332 M/u$s) y electricidad (-303 M/u$s), entre otros.

Fuente: Bichos de Campo 

Volver

Otras Novedades

11/11/2025

Tenía 140 empleados decretaron la quiebra de la controlante de la láctea La Suipachense

11/11/2025

Agritechnica 2025 fuerte presencia argentina en una de las ferias más importantes del mundo

11/11/2025

La soja 2025/26 recuperó posiciones luego de un intento de licuar el impacto de la implementación del régimen de suspensión de retenciones

11/11/2025

Gente que va para adelante. Brasil se prepara para comenzar a exportar sorgo y burlanda de maíz a China

11/11/2025

Enrique Erize. Hasta cuándo vamos a seguir subsidiando a los productores estadounidenses y brasileños

11/11/2025

Córdoba sienta precedentes en un sector dominado por los arrendamientos y bonificará impositivamente a los productores que trabajen en campo propio

11/11/2025

No hay un plan trazado contrapunto entre el gobierno provincial y el nacional por las tareas ante las inundaciones en Buenos Aires

11/11/2025

Limitaría exportaciones más de 40 entidades del campo rechazaron una posible salvaguardia agrícola de la Unión Europea

11/11/2025

Gigante del agro el máximo ejecutivo global de Bunge se reunió con Caputo y Adorni

11/11/2025

Cuesta más de US$1 millón llegó al país el tractor considerado el más grande del mundo