Riesgo pronosticado una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluvias

Para 2100 los investigadores prevén una disminución del 30% en la precipitación anual en el centro y el noroeste de esta provincia, fruto del cambio climático que atraviesa el planeta.

Riesgo pronosticado una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluvias

Los datos surgen de una investigación realizada por científicos del INTA Santa Cruz y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, que analizaron seis décadas de datos climáticos, a partir de los cuales elaboraron escenarios posibles con información científica y algunas pistas para diseñar el futuro del campo con previsión.

“Nos impulsó cuantificar el cambio climático con datos científicos para poder sostener la producción en los escenarios futuros y con ellos poder adaptarnos”, dijo a LA NACION Pablo Peri, quien dirigió el proyecto y es el coordinador nacional del Programa Forestal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La investigación ya está finalizada: atrás quedaron años de trabajo que significaron armar una base propia de datos del clima en Santa Cruz. Rastrearon no solo los datos oficiales de meteorología, sino también recabaron información en las estaciones que suele haber en las estancias y elaboraron proyecciones a partir de modelos climáticos globales que ofrecen distintos futuros, según el nivel de emisiones de gases del efecto invernadero.

A partir de allí establecieron once regiones climáticas para la provincia y los resultados fueron contundentes: gran parte del territorio ya muestra una tendencia negativa en las lluvias y el panorama podría volverse aún más crítico hacia el año 2100.

El futuro de los pastizales, cómo se verían afectados por la falta de precipitaciones y los períodos de sequía, fue una de las constantes que guió la investigación. Es la misma constante que preocupa a los productores rurales. La falta de agua, sumado a que los períodos de sequía se prolongan cada vez más, afecta la calidad productiva de los pastizales sobre los que se desarrolla la ganadería ovina extensiva.

Los resultados de la investigación -la misma es parte del trabajo doctoral del ingeniero Leandro Almonacid, del Grupo Forestal, Agrícola y Manejo del Agua de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Santa Cruz, quien es guiado por Peri- caracterizó la dinámica de las sequías meteorológicas en la provincia en el contexto del cambio climático, analizó el comportamiento de las precipitaciones en las últimas seis décadas y proyectó posibles escenarios hasta 2100.

Para Almonacid, “este no es un problema futuro, ya lo tenemos hoy”. Recordó que “la reducción de las lluvias y la ocurrencia de sequías han motivado en los últimos años declaraciones de emergencia agropecuaria en la provincia”. En este sentido, alertó que “la investigación plantea que los impactos más directos recaerán sobre los pastizales, base de la producción ovina, lo que afectará la productividad de los sistemas”.

En esa misma línea, Peri, quien ha participado como delegado argentino en las reuniones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), el organismo de las Naciones Unidas encargado de evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, consideró que los cambios tendrán varias perspectivas de abordaje. Rescató dos posibles: “Uno es desde la mirada de la mitigación, la otra, desde la adaptación, y lo cierto es que desde nuestra región no tenemos impacto en la mitigación global, pero sí podemos adaptarnos, los productores deberán evaluar qué medidas adoptar para disminuir este riesgo que está pronosticado”.

En el escenario más drástico, hacia finales de siglo, se prevé una disminución de hasta un 30% en la precipitación anual en el centro y el noroeste de Santa Cruz, en tanto que sobre la dinámica de las sequías se observan dos zonas contrastantes: en el oeste, menos eventos, pero más largos y severos; en el centro y este, mayor cantidad de episodios aunque de menor duración y severidad.

Los investigadores destacaron una serie de alternativas y estrategias que podrían ser de utilidad para los productores, tales como las técnicas de suplementación, la exploración de alternativas de extracción de agua, la posibilidad de dividir los campos para un mejor manejo y la autoproducción de forraje. También resultan claves la conformación de redes de alerta por sequía y el monitoreo continuo de los campos para anticipar y enfrentar situaciones críticas.

 “Por ello a partir de este trabajo invitamos a los que toman decisiones, a los productores, las sociedades rurales, los compradores de lana y cordero, y los gobiernos, a analizar las opciones para adaptar la producción y evitar que la cadena productiva colapse”, afirmó Peri.

La publicación utilizó la base de datos global CRU para analizar el comportamiento de las precipitaciones entre 1961 y 2020. Los resultados mostraron un marcado descenso de las lluvias anuales y estacionales, con las tendencias negativas más pronunciadas en el noroeste provincial, especialmente en los meses de otoño e invierno.

Para proyectar el futuro, los investigadores recurrieron a los modelos climáticos globales del consorcio CMIP6, que ofrecen simulaciones bajo distintos escenarios de emisiones. De los 27 modelos disponibles, seleccionaron los cinco que mejor representaban la dinámica de la provincia en un período de referencia (1995-2014). Con ese ensamble se elaboraron proyecciones para dos horizontes temporales: 2041-2060 y 2081-2100.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias

04/09/2025

Ganadería de expansión. Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

04/09/2025

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

04/09/2025

Revés para el Gobierno la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la Patagonia

04/09/2025

La liquidación de divisas se retrajo 25% en agosto

04/09/2025

Se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo “mucho más trágico”

04/09/2025

En julio todo el esfuerzo de la agroindustria para generar más de 5800 M/u$s se usó para comprar dólares a precios cuidados