Se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo “mucho más trágico”

La situación que atraviesan los productores agropecuarios en gran parte del centro oeste bonaerense es crítica. Las intensas lluvias de las últimas semanas derivaron en inundaciones que afectan a más de una decena de partidos, con miles de hectáreas bajo el agua, pérdidas de cultivos y caminos rurales intransitables

Se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo “mucho más trágico”

Los distritos de 9 de Julio, Carlos Casares, Bolívar, 25 de Mayo, Henderson, Lincoln, General Viamonte, Saladillo, General Alvear y parte de Pehuajó registran escenarios de emergencia justo en la antesala de la siembra de granos gruesos, maíz y soja. No hay un final cercano para las inundaciones y se teme por el impacto de las precipitaciones de la primavera.

 “Complicado, complicado”, resumió a LA NACION, Hugo Enríquez, presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio. Según detalló, en agosto cayeron entre 200 y 250 milímetros, una cifra inédita para el histórico de la zona.

 “Solo el fin de semana pasado llovieron entre 60 y 90 mm. Sumado a los 200 milímetros de julio, en dos meses llevamos más de 450 milímetros. En lo que va del año, desde mediados de febrero, entre 1150 y 1350 milímetros. La media histórica ronda entre 850 y 900, ya estamos muy por encima y todavía falta toda la primavera, que viene lluviosa. En promedio tenemos en esta estación del año entre 350 y 500 mm”, advirtió.

El dirigente rural señaló que la situación derivó en pérdidas significativas en la última campaña: “Se perdió hasta el 10% de la soja (un 10% de las 240.000 implantadas), algo de maíz y de girasol”.

A esto se sumó la dificultad para avanzar con los cultivos de invierno y la próxima campaña. “De la fina [trigo] se pudo hacer apenas un 30 a 35% del área proyectada. En 9 de Julio se siembran entre 45.000 y 50.000 hectáreas por año. Se sembró muy poco y tampoco hay piso a 20 días de empezar con el maíz temprano, salvo algún lote muy puntual”, explicó Enríquez. El panorama es desolador: “De las 430.000 hectáreas de superficie total, hoy entre 190.000 y 200.000 están inundadas, el 45%. Y aunque algunas zonas no tienen agua en superficie, están imposibles de entrar por falta de piso”, dijo.

La mala situación de la infraestructura agravó el cuadro acuciante para los productores. “De los 2400 kilómetros de caminos rurales, el 85% está intransitable. Aunque haya piso en los lotes, no podemos entrar con la maquinaria y los caminos, en un estado deplorable, no están dejando llegar a muchos lugares, se va a cortar la posibilidad de sembrar lotes. En septiembre ya es imposible, habría que esperar a octubre siempre y cuando no siga lloviendo, algo poco probable”, alertó.

De las 190.000 a 200.000 hectáreas bajo el agua, entre 70.000 y 75.000 hectáreas pertenecen a campos agrícolas. Si se descuenta esa superficie, un 35% de campos agrícolas en el distrito hoy no se pueden sembrar por el agua.

Enríquez cuestionó la falta de respuestas oficiales. “Desde abril pedimos una reunión con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez. Mandamos una carta el 14 de julio pasado y nunca respondió de manera formal”, dijo. “Hoy nos recibirá en el municipio, pero no queremos avalar una foto política, justamente cuatro días antes de la elección. La ayuda no llegó en tiempo y forma y, lamentablemente, hay muy pocas cosas que se pueden hacer ahora”, expresó antes del encuentro con el funcionario.

En tanto, luego Rodríguez señaló: “Me parece que es fundamental que estemos reunidos todos los actores y trabajando. Ya la semana que viene va a haber una comisión técnica para analizar los pasos a seguir y que ese trabajo se vaya dando de esa manera”. Agregó: “Acá estamos presentes el municipio y la provincia, hay un gran ausente que queremos que esté y que tiene que estar y que es el gobierno nacional. Distintos estudios señalan que, de la producción agropecuaria, aproximadamente el 92% de los impuestos van al nivel nacional. Lo que estamos pidiendo, en gran medida, es que esos recursos vuelvan, y vuelvan en este caso, vuelvan en obras, vuelvan en acciones concretas para atender esta situación de inundación que realmente es muy complicada”.

Rodríguez indicó: “Para nosotros es fundamental la coordinación en el marco de una crisis. En estos momentos el trabajo conjunto y colaborativo es clave, y sentimos esa colaboración que para nosotros es fundamental. Reconocemos la situación de los productores, que están sumamente complicados y queremos destacar el esfuerzo que hace cada productor ante esta situación particular”.

El reclamo de los productores no es solo productivo, también humano. “Hay productores que no pueden llegar a sus campos, otros que necesitan evacuar hacienda en plena parición, y localidades con el agua en la puerta de las casas. La situación es caótica”, describió Enríquez. Agregó: “El parque de maquinarias del municipio es obsoleto: cuatro retroexcavadoras para 2000 kilómetros y 11 motoniveladoras, de las cuales funcionan seis o siete. Es imposible así”.

En este contexto, pidió que “los políticos se metan en la piel del productor y de la comunidad” y dejen de lado “mezquindades y peleas partidarias”. Y advirtió: “Si la primavera viene complicada, esto va a tomar un color mucho más trágico”.

En Carlos Casares la situación no es distinta. “De septiembre del año pasado a hoy llevamos 1500 milímetros, cuando la media anual es de 950”, dijo Mario Raymundo, presidente de la Sociedad Rural local.

Allí, la cosecha gruesa también sufrió fuertes pérdidas: “Entre un 20 y un 30% de la soja principalmente quedó en el campo sin cosechar por el agua; el maíz se la banca un poco más”, contó.

Remarcó que la siembra de fina directamente se perdió. “La fecha era junio y julio. Ya estamos en septiembre, es imposible sembrar. Y la primera fecha de maíz, que arranca el 20 de septiembre, tampoco se va a poder cumplir. Recién a fin de octubre se podrá entrar a los lotes y eso con suerte. Pero cuando se pierden días se pierde rinde, el ciclo se acorta y es menor rendimiento”, explicó Raymundo.

El impacto económico es inevitable, además, dijo por la falta de infraestructura. “Volvemos al tema de siempre, que son los caminos rurales; adentro del campo el productor se la rebusca, pero si no puede llegar al campo es un desastre. Si no se logra sembrar toda la superficie, entramos en zona crítica. Los tamberos también están muy mal: en Ordoqui cerró un tambo de 1000 vacas y los demás no pueden ingresar alimentos. Tenemos 1500 kilómetros y solo unos pocos tramos mejorados, unos 25 kilómetros que es lo que va de Cadret a Bellocq. El resto es intransitable", señaló.

En este distrito, como en otros, productores ya recurren a ventas forzosas de hacienda porque se pierde mucha superficie ganadera y se sabe que el pasto no aparece de un día para el otro. En este escenario, la comercialización de granos también se complicó. “Lo que está embolsado no puede salir porque los caminos son un desastre”, agregó.

El dirigente insistió en que los reclamos no pueden ser tomados como una maniobra política: “Los políticos se creen que todo es movida política, pero nosotros tenemos un problema enorme de inundación. ¿Qué tiene que ver eso con la política partidaria?"

Raymundo describió la impotencia de los productores: “Tuvimos una charla con la Autoridad del Agua y con Hidráulica. Nos piden que el intendente conforme el comité de cuenca para pedir ayuda provincial, pero no hay receptividad política”.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

04/09/2025

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias

04/09/2025

Ganadería de expansión. Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

04/09/2025

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

04/09/2025

Revés para el Gobierno la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la Patagonia

04/09/2025

La liquidación de divisas se retrajo 25% en agosto

04/09/2025

Riesgo pronosticado una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluvias

04/09/2025

En julio todo el esfuerzo de la agroindustria para generar más de 5800 M/u$s se usó para comprar dólares a precios cuidados