Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

El Consejo Asesor de la Cuenca del Salado, que integran entidades del agro, alertó que las obras del Plan Maestro siguen paralizadas, pese a que hay más de $175.000 millones disponibles del Fondo Hídrico [financiado con la carga impositiva sobre la nafta y el GNC] en el Banco Nación.

Exigimos en nombre de la gente advierten que sigue la parálisis de una obra clave para evitar inundaciones en Buenos Aires

Advirtió que la demora es “inexplicable e inaceptable” ante las inundaciones en varios partidos bonaerenses que pusieron en riesgo la producción agropecuaria, la infraestructura y la vida rural. Reclamó que se reactive de inmediato el tramo IV. 2 y las obras complementarias.

 “Exigimos en nombre de la gente, que no puede seguir esperando, y con toda responsabilidad. Sabemos que esto no afecta el equilibrio fiscal porque los recursos están”, dijo Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Honorario del Salado. El Consejo Asesor del Salado está integrado por representantes de Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Unión Industrial Argentina (UIA) y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

Larrañaga calificó de “inexplicable e inaceptable” la falta de avances en el Plan Maestro. “Insistimos, y seguimos gestionando y reclamando [la continuidad]", observó. Las lluvias en los últimos meses reavivó la inquietud por la falta de continuidad en el Plan de la cuenca del Salado, una obra clave para mitigar los riesgos de inundaciones y anegamientos.

 “Hay 175.000 millones de pesos del Fondo Hídrico depositados en instrumentos financieros del Banco Nación y las obras están paralizadas por deudas impagas de menos del 20% de esa cifra”, precisó. El Fondo Hídrico Nacional se creó para atender el financiamiento del Plan Maestro, tras las graves inundaciones de 2001/2. En total ya se dragaron aproximadamente 400 km desde Samborombón hasta Bragado, pero en el medio queda ese cuello de botella de 30 km del Tramo IV.2. Falta también el tramo V, desde Bragado hasta Junín, y las obras complementarias, que son mucho “menos costosas”, pero imprescindibles.

Ese tramo fue contratado por Nación, por ende, los ruralistas vienen reclamando que se reactiven los 30 kilómetros paralizados. “Es una megaobra, y esto exige el compromiso conjunto de Nación y Provincia, a la que también exigimos el máximo esfuerzo. La paralización de un tramo, como el IV. 2, más allá de su grave impacto sobre los frentistas del cuello de botella en medio de los 400 km ya dragados, demora el avance de todo el Plan Maestro y si seguimos así esto se va a eternizar”, lamentó.

Larrañaga, quien además de presidir el Consejo es Coordinador de la Comisión de Aguas de Carbap, sostuvo que la obra federal involucra no solo a Buenos Aires, sino también escurrimientos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La Pampa y hasta de San Luis por el río Quinto: “No vamos a aceptar que la Nación se desentienda de la misma. Esto es inexplicable e inaceptable. La gente está desesperada en medio de las inundaciones y no podemos callar ni mirar para otro lado”.

Colombo - LA NACION

Según dijo, si se sigue a este paso, el proyecto que ya lleva más de 20 años, va a demorar 50: “La gente no puede seguir esperando. Hay que terminar el dragado y seguir con las obras complementarias, que no son secundarias, sino prioritarias, para llegar como ramas desde el tronco principal hasta los rincones de la cuenca y así darle sentido integral al Plan Maestro".

El tramo IV. 2 fue declarado prioritario por el gobierno nacional en 2024, pero luego se fue ralentizando el trabajo hasta su paralización a principios de este año. Precisó que son solo 30 km entre la ruta 205 y el puente Ernestina-Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo y Lobos. El plan combina obras financiadas por Nación y otras respaldadas con créditos internacionales, principalmente del Banco Mundial.

Por otra parte, también anticipó que la semana que viene iniciarán una recorrida por partidos de la Cuenca exponiendo sobre la situación de las obras del Salado. “Las inundaciones se deben a las grandes lluvias que ya superan los promedios anuales, pero no se puede perder tiempo sin avanzar con obras de prevención o mitigación y en eso nuestro Consejo es inflexible”, afirmó.

La Cuenca del Salado por sí misma explica del 25 al 30% de la producción agrícola y ganadera de la Argentina. El pasado domingo, en medio de las lluvias, el Consejo Asesor se reunió de manera virtual para iniciar el seguimiento de la grave situación hídrica y coordinar acciones a realizar. Participaron Soledad Diez de Tejada (SRA), Georges Breitchmitt (Coninagro), Aldo Espósito (UIA) y Alberto Larrañaga (Carbap), a partir de las gestiones que vienen realizando para agilizar el proceso.

“La situación general hoy es gravísima, con varios partidos bajo el agua, caminos cortados y una afectación enorme a la producción, a la vida rural en general y a las economías del interior. En una instancia preelectoral, preferiríamos no tener que salir a hacer declaraciones, porque no tenemos ninguna intencionalidad política, pero no podemos quedarnos callados ni mirar para otro lado en medio de esta situación”, sintetizó.

Tras una consulta de LA NACION, Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, sostuvo: “La etapa IV de la obra del Salado, paralizada por el gobierno nacional, ya debería haber estado concluida, eso hubiera mitigado en gran medida el efecto de esas lluvias”.

En tanto, este medio también se contactó con el Ministerio de Economía de la Nación para consultar sobre el tema, pero no tuvo respuestas hasta el momento.

Fuente: Diario La Nación 

Volver

Otras Novedades

04/09/2025

Desregulación histórica el Gobierno eliminó las tarifas de referencia para fletes agropecuarios

04/09/2025

Inundaciones el Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos de la provincia de Buenos Aires

04/09/2025

Proyecto calculan que se necesitan US$10.000 millones para desarrollar vías navegables secundarias

04/09/2025

Ganadería de expansión. Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

04/09/2025

Una de cada cuatro hectáreas de trigo argentino presenta excesos hídricos luego de las lluvias torrenciales

04/09/2025

Revés para el Gobierno la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la Patagonia

04/09/2025

La liquidación de divisas se retrajo 25% en agosto

04/09/2025

Se sumaron miles de hectáreas a la inundación en el centro oeste bonaerense y temen algo “mucho más trágico”

04/09/2025

Riesgo pronosticado una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluvias

04/09/2025

En julio todo el esfuerzo de la agroindustria para generar más de 5800 M/u$s se usó para comprar dólares a precios cuidados